
el ojo del musico- sep 1999
Ray habla en medio de la gira barrial... ¿Se sienten cómodos dentro de lo «alternativo»? R: A medida que pasó el tiempo, por un tema de mercado o de prensa, nos fueron poniendo distintos rótulos. En una época, decían que éramos sónicos y nosotros no teníamos idea que era eso. Nos relacionaron con la movida grunge y nada que ver tampoco. Ahora lo altenativo. Son nombres. Nosotros tenemos la mente abierta a un montón de estilos musicales. Tratamos de descubrir la personalidad de cada uno y darle una identidad personal al grupo; crear una propuesta nueva, renovadora; no repetir fórmulas de grupos de afuera, traerlas acá y hacerlas, sino darle identidad propia al grupo con esta música. Y creo que el estilo de música es el nuestro. Tratamos de nutrirnos de mucha música pero a la vez desarrollar algo nuevo para refrescar la escena. Para mí es lo que está necesitando y necesita constantemente cualquier ámbito artístico, no solo la música. No nos sentimos parte de ningún movimiento. Desde el '92, nos estamos manejando en forma independiente y la forma de cantar, de tocar y de escribir las letras es muy propia. ¿Salieron al exterior? R: Nosotros habíamos estado en Chile en el '96. Fuimos a tocar Mundo, el disco que habíamos sacado en el '95. Fuimos recorriendo las disquerias y les dejamos el disco. Al volver este año a presentar Abrecaminos noté el crecimiento. Había gente que ya conocía los temas del grupo y tenía los discos. Fin de la gira... R: Hacemos seis o siete fechas más y nos vamos al interior del país a presentarlo. Ya fuimos varias veces al interior. Hicimos una gira de casi cuarenta fechas con Attaque y fuimos solos a distintos lugares. Posiblemente a fin de mes estemos tocando por el interior.
----------------------------------------------
revista peligro 2000
¿Cuál es tu mejor recuerdo de la infancia? Andar por los techos. Siempre estaba arriba de los techos. Trepaba al de casa y me pasaba al del vecino, y del del vecino al del vecino... Lo hacía con mi hermano, amigos. ¿Tu historia más loca de la secundaria? Una vez que fueron todos a Luján (yo la secundaria la hice en un colegio católico) y yo no fui. Y me quedé con tres o cuatro e ideamos todo un plan para saquear el kiosco. Entonces, como yo era el más chiquito de tamaño, rompimos una ventana y entré, por una ventanita chiquitita, me metí adentro y saqué un montón de cosas. Y la gente que no fue ese día a Luján hicimos un banquete de golosinas y de cosas. Había quedado en secreto. Habíamos sido tres los que ideamos todo el plan. Todos comieron pero si bien sabían que lo habíamos traído nosotros, porque los que no iban generalmente llevaban cosas para tomar mate o comer, entonces nosotros fuimos con un montón de cosas pero no sabían si habíamos saqueado el kiosco o si lo habíamos traído de casa. Era el plan perfecto y a la semana siguiente, me llamaron a mí y ahí ya sabíamos que atrás venían dos más. Nos descubrieron y nunca supe quien fue. No había nadie, nadie, y había sido perfecto. Esa es una de las cosas que me acuerdo ahora. Y ahí me suspendieron como cinco días, una cosa así. ¿Y del viaje de egresados? Ahí ví por primera vez "Cementerio de animales" y me quedó la música en la cabeza y la usé años después para abrir los shows de El Otro Yo. ¿Tenés algún lugar donde vayas cuando te sentís mal, para concentrarte, para relajarte? Antes tenía un lugar, después no fui más. Es un terreno baldío que está en Adrogué, que yo le llamaba "el cementerio de elefantes", no sé porqué, me daba la sensación que había sido un cementerio ese lugar. Cuando estaba muy pesado, muy cargado de un montón de cosas iba a ese lugar. Después dejé de ir. Ahora no sé si está todavía. ¿Y ahora? No, ahora no tengo un lugar en especial. ¿En qué o en quién creés? Con respecto a la religión, en Dios creo. Pero no creo que pueda llegar a comprender quién es o porqué está o de qué sirve. En esta existencia, ¿eh? Yo creo que todo lo que sucede pasa por algo y va hacia algún lugar, ahora, no sé porqué pasa. Yo creo en Dios, no sé si es energía o no sé si es un árbol o no sé si es el destino o no sé si es uno mismo. Creo que eso nunca lo voy a entender, pero siento la presencia o intuyo que algo existe. No sé si es Dios o si es otra cosa. Yo lo llamo Dios por decir que es algo que trasciende a lo normal, pero no creo que lo entienda razonando, no lo puedo entender como por ahí lo entiende un católico. No lo creo tan simple como un ser supremo y potente, me parece que es algo más complejo, creo que es una forma de resumir mucho lo que es. Y sé que por ahí en esta vida no lo voy a entender pero en algún momento sí. Entonces, empezar a entender desde ahora me puede dar las herramientas para, en el futuro, en alguna otra vida, en otro plano, entender. Pero creo que se comienza por acá, que eso es lo díficil de la fe. Para mí la fe es eso, intuir. Intuir que hay algo. De ahí después vos vas tratando de entenderte. Pero por ahora seguir sintiendo que ese algo está y buscarlo, aunque sé que no lo voy a encontrar en esta vida, ni lo voy a entender, ni lo voy a comprender. ¿A la hora de componer o de escribir, que te inspira? Generalmente me inspira mucho cuando las cosas no salen como esperaba que salieran, ya sea en una relación o en algo que esperaba y no llegó. Creo que generalmente cada vez que escribo es sobre algo que perdí o que estoy esperando que vuelva. Por ahí no escribo sobre lo que espero que venga del futuro, sino que venga del pasado. Es medio contradictorio lo que te digo, pero es así. Escribo sobre cosas que perdí y espero que vuelvan, pero no que vuelvan a pasar en el futuro sino que vuelvan del pasado, que es un tiempo que ya pasó y sé que no va a volver. Entonces, en ese estado de ánimo me van saliendo cosas que por ahí después termino haciendo cosas muy graciosas o me río de eso mismo. Pero generalmente nace de ese sentimiento de pérdida, de lo irreversible. De no volver a que suceda algo o a estar con alguien y esperar, sabiendo que no va a venir. ¿Qué es lo que más te gusta y lo que menos te gusta de estar en la banda? Lo que más me gusta es el contacto con la gente. Generar algo que a la gente la haga sentir bien, la excite, la saque y a la vez que también me pasea mí con la gente. Sería el show en vivo, tocar en vivo. Y lo que menos me gusta... yo creo que cuando hablo de lo que menos me gusta sería de la parte que menos me gusta de mí actuando en la banda. Y creo que lo que menos me gusta es que a veces soy demasiado exigente conmigo y con los demás y a veces creo atmósferas no muy positivas. Eso nace de un sentimiento bueno. Como creo en los chicos y creo en mí quiero que el grupo dé lo mejor, entonces muchas veces caigo en el error de autocriticarme mucho o criticar las canciones mucho o la banda mucho para crecimiento. Pero eso genera también, como tengo una forma muy especial, generalmente soy muy directo, los chicos ya me conocen, así que ya saben como soy. "Torturín" me dicen cuando me pongo así. Creo que esa es la parte que no me gusta, la parte donde a mí se me hace el cortocircuito en la cabeza y trato de o acelerar procesos o de autocriticarme mucho y no dejar que las cosas surjan o nazcan naturalmente, la canción que yo quiero tocar o el arreglo que quiero hacer. ¿Qué música escuchás? Ahora escucho El Otro Yo (se ríe). De acá me gusta mucho Virus, Sumo, Catupecu Machu, Cucsifae, Sugar Tampaxxx. Y de afuera, de todo, escucho... yo empecé escuchando bandas punk como The Kenedys o Ramones, que las sigo escuchando hoy en día, más bandas heavies como Black Sabath, más bandas electrónicas como Kraftwerk, Tom Waits, Lou Reed. ¿Qué otros trabajos tuviste antes o paralelamente con El Otro Yo? Tuve una bocha. Laburé generalmente de cadete. Laburé de cobrador en una medicina prepaga, en un supermercado de repositor, después de cadete de vuelta, en una compañía de viajes y el último trabajo que tuve, que fue el que concordó con el grupo, fue en una empresa petrolera de cadete. Me bancaron mucho, laburé casi cinco años ahí. Y Por lo que laburaba era por eso, porque me dejaban... los días que nos íbamos de gira no me descontaban, tomaban un reemplazante y me dejaban ir, me dejaban salir a las notas, generalmente iban todos vestidos de traje y yo iba de vaqueros. Ese fue el último. El extremo fue que el policía que cuidaba la puerta abajo me compró un disco del grupo. Y ahí hice las fotocopias de los libritos de "Mundo", utilizaba mucho los medios de la compañía, todas las fotocopias para gacetillas las hacía ahí. ¿Y te dejaban hacer eso? Sí, me dejaban. Ahora no me acuerdo cuántas cosas usaba. Bueno, la computadora cuando no teníamos y no teníamos idea de cómo manejarla, ahí había gente en el departamento creativo y yo hablaba con los chicos y me imprimían las fotos y todo. ¿Todo de onda? Todo de onda, sí. ¿Un pariente, algo? No. Me hizo entrar un director que era tipo medio capo que conocía a mis viejos, pero no era un pariente directo. Lo que pasa es que empecé a hacer onda con los de ahí y yo mi trabajo lo cumplía bien pero ellos tenían en claro que yo estaba ahí... era como un medio. Y me ofrecieron varias veces tener un puesto adentro, me dijeron "Bueno, Raimundo, ya hace dos años que estás de cadete, te ponemos a trabajar en un escritorio, oficinista..." Digo, "No, de cadete por lo menos salgo a la calle, escucho música. Yo sé que acá no voy a durar mucho, entonces dale el trabajo de escritorio a un pibe que está estudiando de contador que lo que quiere hacer es dedicarse y crecer en la empresa y llegar alto. A mí no me interesa, yo no quiero ser más que esto." Y bueno, ese fue el último trabajo. ¿Qué es lo que más te gusta ver en la tele? Documentales sobre la Segunda Guerra Mundial, sobre ovnis, sobre misterios, cosas que no se resolvieron. ¿Tenés un autor o un libro que hayan marcado un antes y un después en tu vida? Bukowski, por ahí. Yo antes tocaba en otro grupo y el saxofonista leía mucho, pero leía libros que yo nunca había leído, y como él sabía que me gustaba leer me dijo "vos tenés que leer esto, Bukowski". Cuando leí Bukowski por primera vez me sorprendió mucho la forma de escribir. Creo que el primer libro que leí de Bukowski era "El cartero". Y después, Henry Miller, Audlus Huxley, el de "Mundo feliz", que cuando lo leí no lo podía creer. Todo ese tipo de literatura me gusta. Y después empecé a leer otras cosas que también me gustan. Pero esos autores son los que me hicieron dar cuenta de que habían escritores que pensaban como los músicos de rock o la gente que sin ser músico de rock está en contacto con la realidad de verdad, no que escriben sobre una fantasía. Castaneda también me pegó mal. ¿Si te tuvieras que identificar con un dibujito animado, con cuál sería y por qué? Meteoro (se ríe). Porque de chico me decían Meteoro, me decían que me parecía y después lo acepté. Y me gustan los autos. Por eso. Me gusta... por ahí lo que no me gusta es que gana siempre. ¿Vos no ganás siempre? Y, no, pero bueno, en la fantasía por ahí... me gustaría ser como Meteoro o Esqueletor (nos reímos). Cualquiera de los dos, en la fantasía, me gustaría ser tan malo como Esqueletor, vivir en ese castillo, que todos me tengan miedo. ¿Hay algo que quieras hacer y que todavía no hiciste? Sí, un montón de cosas. Tirarme en paracaídas. Tengo amigos que lo hacen y me invitan, pero todavía no tomé la decisión. Porque yo soy medio fóbico a volar y a todo eso. Pero creo que soy fóbico porque me encanta, en realidad. Entonces, como terapia quiero tratar de vencerlo y en un futuro quiero saltar en paracaídas, volar mucho en avión, y eso me gustaría hacerlo pero todavía no lo logré. Y me gustaría hacer una película. Me gustaría escribir el guión de una película, de todas las ideas que tengo y nunca las escribo o de cosas que me sucedieron o cosas que me contaron, que me cuenta la gente. Con todas esas partes hacer una película. Me gustaría hacer una película sobre una banda de rock, tipo "Spinal Tap" pero más argentina, digamos, todo lo que le pasa a una banda que toca en la Argentina, que no sé si es igual a lo que les pasa a otras bandas afuera. Y cuando yo tenía esa idea me dijeron "ya existe, está Spinal Tap" y la ví la película. Y está buena, tiene momentos que están bárbaros, pero me parece que les quedaron afuera un montón de cosas que se podía aprovechar. Me gustaría hacer una película sobre eso. Me gustaría también escribir algo que no sea sólo poesía, sino alguna novela, escribo cosas pero me cuesta mucho organizarme, no me salen cosas. No sé cómo es el proceso, entonces o terminan en nada o llego a la página diez y me hice un quilombo que tengo que dejarlo ahí. Me gustaría actuar en algún momento, eso sí me gustaría. Probarme como actor. Yo creo que me divertiría mucho. Y... ¿qué más?. Y viajar, viajar mucho. ¿A algún lugar en particular? No, viajar con el grupo. Conocer muchos lugares y tener la posibilidad de tocar en distintos lugares para distinta gente por todo el mundo. Eso me gustaría. ¿Cómo surgió la idea de publicar El Mar Alado? Fue un amigo en realidad. Yo tenía un montón de cosas escritas y un amigo que estudiaba Letras y siempre nos pasábamos cosas, íbamos a ver grupos... Él fue el que, cuando yo entré a la banda y la banda no tenía logo, ahí se me ocurrieron un montón de logos para ponerle a la banda, pero yo dibujando soy un desastre, entonces yo le había hecho las dos caritas como está (imaginate lo que puede dibujar un pibe de tres años, bueno), y él también dibuja muy bien y lo dibujó él, esa misma persona. Bueno, le empecé a leer cosas y me dijo "boludo publicá, no seas boludo" y le digo "no", porque tenía un montón de cosas. Me dice "dámelas que yo te las ordeno, yo te las leo, te las corrijo", "no, es un quilombo". Aparte no tenía computadora. Me dijo "Yo te lo hago, está todo bien". Bueno, cuando lo tenía terminado y fuimos arreglándole algunas cosas y dándole un orden y todo, no tenía cómo sacarlo porque no tenía plata. Y bueno, al final conseguí la plata, que me prestó mi novia parte, y otra parte Cristian. Y lo sacamos. Y salió. Y en realidad surgió de un montón de cosas que tenía escritas. Tiré todo menos lo que quedó ahí. Desde mucho, hojas amarillas de secundario o de séptimo grado, cartas de amor, esas boludeces, bueno, agarré y leía todo una carta y había una parte que me gustaba, que me parecía que tenía algo, eso lo escribía y lo guardaba y tiraba la carta a la basura. Y lo que quedó lo fui ordenando para que tenga que ver y lo demás ya estaba escrito. ¿O sea que cada poema es una recopilación de un montón...? Algunos, otros ya estaban escritos enteros. Pero con todo lo que tenía escrito antes, como traté de ponerlos en un lugar donde se encuentren. Para no tener esas cartas al pedo, que tampoco me gustaría tenerlas porque no..., y dejarlas en algún lugar fijas para siempre, entonces fue eso también. ¿Y qué te pareció la experiencia? Bien. Yo no lo hice con mucha expectativa ni artística ni comercial. Lo hice por unas idea que después me convenció de sacarlo. Por ahí hay gente que le gusta, que hay alguna frase que le llega, que le sirve para algo. Me parece que estuvo buenísimo sacarlo. Está bueno, pero no lo tomo como algo muy, muy, muy importante. Es como que en ese lugar está el disco, los discos que saque con El Otro Yo. El libro es como algo aparte, como el día de mañana puede ser, no sé, hacer un cuadro. Si bien es algo que es sentido y es verdadero, no es algo tampoco que yo busque o espere tener una repercusión. Claro, pero personalmente ¿qué te pareció? Personalmente como que me sentí más tranquilo, porque cuando tenés cosas que querés mostrar o que las lean, para ver opiniones o para ver qué producen si las tenés adentro es como que están ahí, alguien viene a tu casa y las leés y las discutía, pero por ahí ya darle una forma de librito, darle un orden, dárselo a leer a la gente que viene a ver al grupo, eso fue importante. No me lo quedé para mí solo. Por eso tampoco lo tomo como algo tan personal, no espero mucho. Ahora faltan muy pocos libros para recuperar realmente lo que invertí, pero cuando venda el último lo voy a poner en Internet para que se baje gratis el libro ya. Una vez que se amortice, más porque no es plata mía. Pero después yo lo voy a poner para que se lo baje el que quiera. No voy a hacer otra tirada. ¿Tenés pensada alguna otra idea en solitario al margen de lo que estás haciendo con El Otro Yo? Sí, ya grabé un disco en una cinta abierta que es acústico, de ocho canales, y lo tiene Pablito para mezclar. Justo coincidió con el disco en vivo y cuando termine de mezclar el disco en vivo se va a poner a mezclar, lo sacaremos en algún momento. Son más o menos catorce canciones, ya están grabadas. Es más estilo... temas tipo "El conquistador", ese tipo de canción acústica. Un poco más arregladas porque a mí lo del disco "Esencia" me sirvió para darme cuenta de un montón de errores que tenía al componer. Todas las canciones del disco "Esencia" no tuvieron proceso de ningún tipo. Fue grabarlas como se habían tocado dos o tres veces, muchas no tenía ni letra, eran un pedacito de música, entonces decía "bueno, esta ese pedazo de música, ahora viene otro, bueno, y pongo éste". Aprendí a cantar, nunca había cantado. Y a grabar. Entonces en esta lo que hice fue ponerme a pensar un poco más en la estructura. Realmente componer la canción con las partes que necesita y hacer una letra para cada música. Y me dí cuenta que cometí otros errores que los voy a mejorar en la próxima. ¿Y un nombre o...? No, todavía no, tengo que ver. Pero son canciones que se basan en la acústica. Toca María el violín, está invitado Diego Vainer también que toca el piano, están invitados el Parra de Deluxe, Martín de Villanos toca una armónica, tengo varios invitados. Todos amigos. ¿Por qué Peligro? Lo de Peligro en realidad nació en un bar que siempre vamos allá, en Adrogué. Era una época de mi vida muy tormentosa a todo nivel. Tenía quilombos por todos lados, desde mi casa hasta con la chica con la que salía en ese momento, estaba peleado con un montón de amigos, bardo. Era un bardo viviente. Y hablando con un amigo en ese bar, charlando de cómo resolver todo el quilombo de cosas que tenía, en un momento paró de hablar, me miró como cuando alguien te va a decir algo serio, que realmente te escuchó un montón de tiempo y te va a decir la conclusión final a la que llegó, pero de verdad, como le salió de adentro, y me dijo " Y sí Ray, vos sabés, tu nombre es Peligro". Yo pensé que me iba a decir algo re-serio y entonces me empecé a cagar de la risa y él se quedó serio, y me quedó en la cabeza. El Mono se llama, ahora está viviendo en España. Y bueno, me quedó eso en la cabeza y una vez que estábamos ahí grabando "Mundo" salió la idea de cantar algo zarpado y salió "mi nombre es Peligro". Y tiene partes que dice no quiero a mi abuela, ni a mi novia ni a nadie. Y era más largo, la versión original dura como quince minutos. Querías a menos gente todavía? Venía más heavy, después ya se metía con todos, entonces decidimos hacerla cortita, sino era muy pesada. Y bueno, Peligro nació de ahí. Y después bueno... tampoco entiendo mucho, porque primero que no es una canción porque no está armada ni tiene estructura, no fue pensada así, segundo que no iba a entrar, entró en realidad porque Cristian me dijo "vamos a ponerla boludo". Nos cagamos tanto de la risa cuando terminó todo, y habíamos puesto un montón de partes de la grabación de "Mundo" que no eran canciones sino eran otros momentos de la grabación que las queríamos poner para describir cómo había sido la grabación de "Mundo", no sólo en los temas sino los separadores, la parte donde el viejo de Cristian nos caga a pedos porque es tarde, eso es todo el disco. Y Cristian me dijo "Peligro también fue parte del disco, en un momento que estábamos descansando se puso a grabar, salió así, está bueno ponerlo, esto también es parte del disco, va a reflejar también el momento", dije "está bien". Y después no entendí, no entiendo mucho. Cuando fuimos a Chile la última vez era tipo todo el boliche afuera cantando Peligro. Y no entendía. Yo creo que lo que tiene esa canción es la naturalidad que no se consigue poner en una canción pensada y que tiene un montón de cosas que a veces uno siente o tiene un lenguaje con el cual cuando estás con tus amigos lo practicás, entonces te cagas de la risa de ese tipo de cosas con tus amigos, creo que tiene esa frescura. Pero no entiendo tampoco mucho el porqué. ¿Cómo entraste a El Otro Yo y qué habías hecho antes? En este mismo bar una noche me encontré con María (yo a los chicos ya los había ido a ver un par de veces) y vino y nos pusimos a charlar, a tomar algo (estaba con otros amigos, ella también) y me comentó que se habían peleado con el baterista, se había ido. Entonces yo le dije que se quede tranquila, que era normal, que los bateristas andábamos todos medios locos, nos gusta irnos, venir, salir y que tenga paciencia. Me dijo que estaría bueno que fuera a la sala a zapar, a tocar un poco. Le dije "bueno, está bien, decíle a tu hermano que me llame". Y un día me llamó Cristian (María se había ido de vacaciones a Chile) y me comentó lo de "Fuck you" y entonces empezamos a sacarlo ahí, él y yo en la sala, y en un momento ya como que ya estaba casi armado "Fuck you" y empezamos a sacar los temas de El Otro Yo, ya no estaba el otro baterista, había sido definitivo que se iba. María se fue bastante desilusionada de un montón de cosas, se fue como con la banda desarmada, y cuando volvió yo me había aprendido todos los temas muy rápido y ahí Cristian se fue de vacaciones. Yo me quedé con María sacando las bases y cuando volvió tocamos los tres. Esto fue fines del 94 y después de las vacaciones tocamos por primera vez, en el Borde me parece. Y bandas... un montón. Desde que soy muy chico, tipo trece, catorce años tocaba en bandas. Desde trash a punk. ¿Y cuando hablaste con María estabas en alguna? Sí, en esa época estaba con Chiquero y estaba con... no, creo que estaba con esa banda sola en ese momento. Lo que pasa es que yo lo que hacía era tocar en varias bandas para poder tocar todos los fines de semana. Había un momento que tocaba como en cinco bandas. Como eran bandas muy chicas yo sabía que todos los fines de semana iba a tocar en algún lugar. Estaba bueno, tenía la continuidad de tocar mucho. Y hubo un montón de veces que tocaba dos veces con la misma banda. Una vez tocamos con otra banda que tenía yo que se llamaba Distorsión, que hacíamos trash, y tocamos en Pasaje San Lorenzo en San Telmo y después tocaba con Chiquero en el Paracultural. Entonces arreglaba para tocar con uno primero y con otro último. Y siempre tenía un par de amigos que me acompañaban a hacer toda la... Eso me permitía tocar y estar todo el tiempo ensayando. Estaba todo el tiempo tocando, todos los días casi. Y eso me sirvió para ejercitar mucho, conocer mucha gente, tocar con distintas personas, distintos estilos. Hasta que encontré a la gente que tenía las mismas metas que yo y pensaba igual que yo. Porque es muy difícil, cuando sos más chico es muy difícil por ahí tener una banda. Porque yo ya sabía que me quería dedicar a eso 100%, pero después estaba el bajista que no iba a las fechas porque se había peleado con la novia, los viejos no lo dejaban salir o un montón de problemas que tenés cuando tenés una banda y no tiran todos para el mismo lado. Yo sabía que tocando, tocando de una banda a otra en un momento iba a trabajar con la gente que compartía mis mismos sueños y tomaba la música como yo la tomo, que para mí es lo más importante. Y llegó ese momento. Había pasado una vez con Cristian una cosa muy rara que yo no me acordaba que me lo contó él después, que fue que cuando él estaba armando El Otro Yo me vino a ver tocar (yo tocaba con una banda punk que se llamaba Los serenos de tu tumba de Burzaco) y cuando terminé de tocar (yo no me acuerdo, me lo contó él) me dijo "che, escuchame, tengo una banda, necesito un baterista" y que yo le dije "ya estoy como en diez bandas, ya estoy como en diez bandas, no puedo, no puedo". Una cosa rara. ¿Eso fue cuando Cristian estaba armando El Otro Yo? Claro. Y después, cómo son las vueltas de la vida, me lo contó cuando yo entré. Yo ni me acordaba, decía "¿En serio, boludo? Yo me hubiera acordado". "En serio". Y terminamos tocando juntos. El destino un poco también te acerca a la gente que es afín con lo que vos querés hacer. A veces se tarda un poco y tenés que ir por un montón de lugares, pero yo la pude encontrar. ¿Y la gente cómo te recibió a vos en la banda? Y a mí muy bien. En esa época, como "Traka-Traka" con Random no funcionó como se esperaba a nivel de que el sello no distribuyó ni le dio mucha difusión al grupo como se lo merecía en su momento, ellos contaban con su trabajo de mochila de Cristian de "Los hijos de Alien" entonces ya tenían una cantidad de seguidores. Era una banda que estaba en pleno crecimiento, estaba como saliendo del cascarón. Por eso también acepté tocar. Si hubiera sido una banda ya armada a todo nivel hubiera sido otra mi forma de participación en el grupo. En cambio, como eran del Sur, yo ya los conocía. Estaban en un punto como a un mismo nivel de las bandas, por ahí un poco más porque tenían un poco más de difusión a nivel under que las bandas donde yo venía tocando. Entonces fue como en vez de seguir empujando y poniendo todo en una banda ponerlo en otra. Y al principio yo me seguía armando la batería, cargando mis instrumentos. Y más el tema de la composición, que en "Mundo" ya entré a componer temas, que eso es importante para mí también, tener participación en la composición de temas. Y bien, la gente me recibió bien. Por supuesto había un montón que querían que vuelva a Chiquero y había un par que añoraban, por ahí porque eran muy amigos de Omar. Claro, porque casi siempre cuando se va alguien y entra uno nuevo... Pero generalmente mi forma de trabajar es bastante analítica. Entonces, cuando me tuve que aprender los temas escuché todo muy bien, ví los videos de los chicos y ví todas las cosas que la banda tenía que mejorar para mí. No sólo desde la batería sino también en general. Entonces eso fue lo que le planteé a Cristian. Y él también estaba de acuerdo porque quería que la banda creciera. Entonces, mi trabajo como baterista era dar más de lo que daba el otro baterista, en todo aspecto. Tocar los temas como los tocaba él pero agregarle mi marca y los temas que sonaban fuertes que suenen más fuertes y los temas que sonaban más sutiles darles más sutileza. Y para eso tuve que tocar mucho y acostumbrarme a tocar con los chicos, ajustarnos bien. Igual fue muy rápido, tardé dos semanas en aprenderme las canciones. Pero después para encontrar el punto justo de equilibrio, que los tres sonábamos bien y nos mirábamos y ya nos entendíamos tardó un poco más. Pero creo que cuando entrás a reemplazar a alguien tenés que dar más de lo que la otra persona daba. Yo pensé mucho también cuando María me dijo de venir a zapar yo pensé que ya me estaban teniendo en cuenta en un punto y era por algo. Y si en la zona sur había dos o tres bateristas que realmente se dedicaban a la batería eran el Parra, Omar y yo. Así que ya nos conocíamos, nos íbamos a ver. Y bueno, es difícil el reemplazo, era un buen baterista, pero también confié en mí. Y en los chicos también. ¿Qué te parece el espacio que le dan los medios a grupos como ustedes, que no son bailanta o Backstreet Boys? Creo que es poco. Pero creo que también el lugar lo tenemos que ganar nosotros. Parte de lo que sucede los responsables son... somos todos en un punto. Los músicos de rock en producir canciones que realmente estén buenas y lleguen a la gente. Si vos realizás eso se te van a abrir las puertas a los medios, porque si llegás a la gente y es mucha la gente que te escucha los medios van a querer conocerte y tenerte porque se trata de algo que está pasando y que es popular. En este momento no pasa eso y si bien se deja de lado un poco el trabajo que estamos haciendo todos los grupos como nosotros al no darles, no te digo una importancia grande, sino en sí tener en cuenta el trabajo que estamos haciendo, eso me parece injusto. Vos podés hacer buenas canciones pero no tenés el apoyo de los medios. Claro, no hay interés. Hay interés en un determinado tipo de música y no en toda. Sí, pero yo creo que eso también lo maneja la gente. Y la única forma de cambiar la mentalidad de la gente o de convencer a la gente y que crea en lo que vos hacés es, primero, seguir haciendo lo que vos sentís que es lo que vos querés hacer y que a la gente le guste. Con "Abrecaminos", por ejemplo, vino un montón de gente nueva que por ahí había escuchado a El Otro Yo, pero lo que más le gustaba de El Otro Yo no lo tenían las canciones. Porque era una banda muy fuerte para ellos, por ahí. Y "Abrecaminos" les encantó y se acercó a El Otro Yo por eso, y sigue siendo El Otro Yo porque seguimos tocando muy fuerte. Creo que los medios están muy cerrados, porque no saben tampoco qué sucede. Me parece que es injusto que esté tan cerrado y no le den una participación a bandas como nosotros o artistas de otro rubro como el teatro o la pintura, que por ahí necesitan de esa difusión. Sin ser lo más importante que pasa, es algo que pasa. Ahora, la forma de que realmente te den mucha importancia es cuando te convertís en un artista popular, cuando la gente te elige a vos, entonces los medios le dan lo que la gente pide. Entonces, que el rock en los 90 no esté como estaba en los 80 creo que no es culpa de la gente, ni de los medios, es responsabilidad también de las bandas nuevas que por ahí no están haciendo cosas muy buenas o no fue una década muy productiva. La responsabilidad es de todos. Y después están las modas. Pero yo creo que una buena canción rompe con las modas. Puede estar de moda no escuchar música y si hacés una buena canción va a volver a estar de moda. Porque es una buena canción y vas a llegar al corazón de la gente. Y la gente te va a entender y le vas a gustar. Como no hay una fórmula hay que confiar en uno. Y no sabés cuando puede suceder eso, popularmente, a la mayoría de la gente, al ama de casa, no sé cuando en qué momento y qué canción le va a llegar de El Otro Yo. Pero si en un momento llega estoy seguro que todos los medios nos vana venir a apabullar. Ahora no. Ahora hacemos notas... Más que nada por eso también a los fanzines les damos mucha importancia y les vamos a seguir dando importancia, o a las radios chicas también. Porque son los que siempre nos brindaron un espacio. Los demás van a ser más oportunistas. Van a saber que lo que pasa ahora o lo que está ahora de moda es eso. ¿Creés que El Otro Yo está de moda? No. No, porque no se plantea como una moda. No nació como una moda y la gente que nos viene a ver entiende eso. En un punto puede llegar a ser muy complicado y no es estereotipado, entonces no se puede convertir en moda. Vos para que te guste El Otro Yo no tenés que tener nada. Digamos, vos podés ver a alguien y decir "a éste le gusta tal grupo", porque por ahí le ves rastas y la banderita de Jamaica, entonces podés decir "mmm... le gusta Bob Marley". Por ahí a otro le ves el pañuelito en el cuello. Pero en la gente que viene a ver a El Otro Yo hay de todo, entonces no lo podés identificar a nivel estético. Ves chabones barbudos de pelo largo, ves pibitos de trece años comunes y ves pibes con todos los pelos pintados de colores. No se puede decir que está de moda porque dónde lo encajás. Pero igual, como dijiste vos, con "Abrecaminos" es como que se hicieron más conocidos. Con "Abrecaminos" llegamos a gente que no habíamos llegado antes. Ese disco nos abrió puertas. No sé si fue la producción, no sé si fue el tipo de canción, pero hubo más gente que le gustó y se interesó por el grupo y por escuchar lo anterior también. Yo hablé con pibes que compraron "Abrecaminos" y después descubrieron "Mundo" y quedaron fascinados con "Mundo", y eso está bueno. Y se enteran de qué se trata, cómo viene la mano, cómo pensamos, cómo hacemos las cosas. Hace un tiempo escuché que estaban por hacer el video de "Mañana de Otoño", ¿en qué andan? Todavía nos tenemos que reunir. Le dimos al que va a ser el director algunas ideas pero todavía no hay nada concreto. Nos vamos a juntar con él a hacer todo lo que él pensó y lo que se nos va ocurriendo a nosotros. O sea que recién están con las ideas. Sí. Hay como una idea generalizada de que el baterista es el tipo ese que está atrás, que nunca habla, que no se ve, ¿tiene algo que ver esa imagen con vos? Sí (nos reímos). Y... yo traté de poner mi grano de arena para cambiar eso. No sólo dentro de mi grupo sino dentro de otros grupos, incentivar a otros bateristas, por eso siempre digo que en joda que con los chicos creamos el gremio de los bateristas. Y mal o bien, hoy en día estamos el Parra de Deluxe, Martín de Villanos, Pablo Potenzoni ex de los Muertos ahora XX, Panza de Babasónicos, Paco de Massacre, Leo de Attaque. Yo creo que dentro de una banda cada uno tiene que ocupar su lugar. Yo creo que como organizador y capitán del barco está Cristian. Yo en un montón de cosas soy muy colgado o tengo otros tiempos por lo cual no podría llevar la actividad de líder, por decirlo de alguna manera. Entonces, me parece que está bueno que desde cada lugar que uno ocupa en la banda aprovechar al máximo dentro de su propio lugar. Creo que siempre surge que es el cantante porque es el que tiene más contacto con la gente y es al que la gente más reconoce. Y me parece que está bien eso. Y me representa. El problema generalmente es cuando no te representa. Cuando tocás en un banda donde le hacen un reportaje a tu cantante y dice cosas con las que vos no estás de acuerdo o no compartís. Entonces ahí se genera algo raro. En este caso nosotros hablamos mucho, nos ponemos de acuerdo, buscamos puntos en común y generalmente en muchas notas que vaya María, que vaya Cristian o que vaya yo, puedo confiar en ellos porque ya sabemos como pensamos. Tenemos muy buena comunicación. Y me parece que en cada banda cada uno tiene que ocupar su lugar. Como baterista me parece que el baterista que se sube, toca la batería y se va está mal, está desaprovechado. Porque generalmente puede tocar otros instrumentos, puede componer, puede dar notas también. Es como una parte integral del grupo. Pero es también según el lugar que cada uno quiera ocupar. Yo quiero ser un baterista completo, no quiero ser ni cantante, ni... Un baterista completo para mí tiene que tocar todos los instrumentos para al momento de componer poder cooperar musicalmente con la composición de una guitarra, tiene que componer letras también y tiene que decir lo que piensa en las notas. Porque eso casi nunca pasa, los bateristas tienden a ser todos callados. Sí, pero yo creo que también es por lo que te decía antes. También hay que ver el espacio que te dan en la banda, o el espacio que te ganás también. Nosotros tratamos de compartir mucho todos los momentos o todas las cosas que hacemos y manejarnos, como te decía antes, con alguien que organice todas esas cosas, que sería Cristian. Entonces, como estamos de acuerdo en manejarnos de esa forma no existe esa cosa del ego o de que lo dije yo o lo dijiste vos. Es como un equipo de fútbol, hay que meter el gol, no importa quién meta el gol, lo festejamos todos. Entonces, no importa quién traiga la mejor canción, quién dé la mejor nota, quién diga más claramente lo que piensa el grupo. Cualquiera de los cuatro podemos ser. El tema es que se diga, o se haga o se componga. Entonces, como eso lo tenemos claro, no hay roce en ese aspecto. Me parece que es así. A mí me parece aburrido por ahí, como baterista, que el baterista sea el líder de la banda, a mí, que sea el cantante de la banda, a mí me aburre. Me gusta más que sea el baterista. Pero también hay un montón de cosas que se pueden aprovechar de ese lugar. ¿Y lo que dijiste del sindicato qué es? El sindicato empezó en joda por ese tema. Viste, siempre en la foto un poco más para atrás, siempre en las notas hablando poco, en las composiciones participando poco, es decir que cobramos poco por SADAIC, tenemos el instrumento más caro. A nosotros tirar o regalar un par de palos nos sale once pesos, por decirte algo no, y un par de púas no salen nada. Hablando en joda con otros bateristas de todas esas cosas surgió en sindicato virtual, porque no existe como ente verdadero. Y nos empezamos a hacer amigos entre todos. Y hoy somos un montón. Hay muchos. No tiene una idea seria, simplemente eso. Pensamos hacer un paro general ponele si el Panza necesita platos parar todos, entonces no toca nadie y se van a volver todos locos y lo van a ayudar a comprar los platos al Panza. Ese tipo de cosas. Pero más que nada es una joda, no es algo serio. Tenemos nuestra Evita. Elizabeth es como la Evita. Que los reúne a todos, "la abanderada de los bateristas". Cuando entrás al gremio tenés un busto de Ringo y un busto de Keith Moon y ahí después tenés la foto de Elizabeth que dice... la nombramos como la Evita del gremio porque dijo "la primera vez que te abraza un baterista te diste cuenta que nunca te habían abrazado". Y cuando dijo esa frase aplaudimos todos y dijimos "bueno vas a estar en el gremio, en el cuadro". Y bueno, jodemos con eso, pero no es importante. ¿Cómo manejan el tema de la composición? Generalmente viene Cristian con alguna canción o María y de ahí empezamos a hacer cosas, a hacerle cosas a la canción. Por ahí yo le meto en el medio un pedazo de música o por ahí le agrego una estrofa de letra, y ahí se va generando. Todos juntos? También zapamos bastante, por ahí a veces sale de una zapada la música. O de tocar o de cosas, de la prueba de sonido. Por ahí sacamos una base con María y de ahí sale un tema. No es muy estructurado. Pero generalmente vienen con un poco de melodía y un par de acordes y hacemos la canción. La traen María o Cristian y ahí empezamos a laburar para que quede bueno. ¿Las letras? Las letras en general no las... A mí lo que más me gusta hacer es pensar primero en el tema de la batería, que son cortes, finales, ritmos, cambios de ritmos. Después últimamente estuvimos haciendo ensayos acústicos, donde tocamos cuatro guitarras acústicas. Entonces empecé a samplear algunas guitarras, arreglitos que tocaba yo para tocar en las canciones nuevas. Y lo que más me gusta es, una vez que esté casi terminado el tema, como producirlo. Por ahí en "Mundo" pasó mucho eso. Escuchar "Alegría" y ver dónde puede ir otra guitarra, dónde hace falta un punteo o la parte de la letra que no me gusta y la cambio. Pero igualmente son todas ideas que se van tirando y las vamos tirando todos. La canción hasta que llega pasa por un montón de lugares, se cambia, se va, se viene. Por ahí queda en el olvido como un montón de canciones que nunca llegaron ni a grabarse ni a ensayarse más de cuatro o cinco veces. Pero lo que más me gusta a mí es eso, ver todo más o menos armado y ahí, con lo que está, ver lo que le hace falta para que la canción llegue más lejos. Desde cualquier punto, desde la letra a la melodía de voz al ritmo. Eso es lo que más me gusta hacer. ¿Cómo es la convivencia dentro del grupo, después de tanto tiempo? Es muy buena. Yo creo que soy el que más me peleo. El más buscarroña soy yo, me parece. Como somos un grupo tenemos momentos en que no nos ponemos mucho de acuerdo, pero siempre terminamos cagándonos de la risa y llegando a ponernos de acuerdo. Del momento que tratamos de decirnos las cosas de frente, lo que nos gusta y lo que no nos gusta, ya es un avance muy bueno para un grupo de cualquier tipo, no de rock, sino de personas que trabajan en conjunto. Entonces te podés decir cosas fuertes como te podés decir cosas muy, muy, muy lindas. Y cuando no te podés poner de acuerdo tratás de buscar los puntos en común. Cuando yo voy loco o voy en cierto estado de ánimo me tratan de contener todos los demás, cuando a otro le pasa lo mismo lo tratamos de contener. A veces me pasa que voy a un ensayo y no hay nada que toque que me guste, me parece que todo lo que toco es una mierda. Pasa generalmente cuando tocás, cuando hacés algo artístico. Entonces, como que los demás te ayudan o te apoyan en que no es así, tirarte buena onda, buena energía. Tratamos de que sea así. La base es decirse las cosas de frente, saber que somos amigos, que podemos confiar y que cuando uno está mal nos damos cuenta o si alguien le pasa algo nos damos cuenta. Entonces, si estamos en el ensayo, paramos el ensayo y hablamos como si fuera una charla de bar. Eso genera un clima re-bueno de trabajo, donde sabés que por más que vos defiendas una postura, un pensamiento, sabés que eso viene con muy buena energía, y que todos están buscando lo mismo: crecer, aprender, y aprendés. Aprendés del otro, aprendés de vos. Yo creo que cuando voy medio loco, me entienden, me dicen todo que sí. Y cuando me dicen todo que sí, ahí me doy cuenta que vine medio loco. Está bueno, porque si no te conocés mucho por ahí terminás discutiendo por algo que no tiene sentido. Entonces como a los locos te dicen a todo que sí, bien ¿no? Y cuando me doy cuenta que a todo me están diciendo que sí digo "che, pero por qué suena así, no lo podemos arreglar" y ahí entramos... Es un tema de contención, de conocer a otra persona, saber cómo dice las cosas. Yo tengo una forma muy particular, a mí si no me gusta algo te digo "esto es una mierda", porque me nace así. No digo "mirá, me parece que podríamos cambiar o buscar la forma..." Entonces como los chicos ya me conocen, no se sienten ofendidos y eso genera un choque, sino que me entienden. Y así pasa en cada uno. Cada integrante, como que nos conocemos bastante lo bueno y lo malo que tiene cada uno haciendo música y dando ideas y sus estados de ánimo y todo. Pero nunca llegamos a un extremo, generalmente cuando llegás a un extremo con tus amigos de discutir algo hay como un quiebre que te empezás a cagar de risa de todas las boludeces que estás diciendo, entonces te olvidás y empezás a hacer una cosa nueva. Y eso pasa mucho también. Que yo recuerde no hubo ningún momento muy fuerte a nivel de pelea. Yo creo que hay algo que es clave en la parte artística. Si vos estás tratando de aprender todo el tiempo, dejás el ego afuera de la sala de ensayo y vas bien predispuesto, sale todo bien. Confiando en la gente con la que estás trabajando. Porque lo lindo es cuando vos tenés una buena idea y al otro no se le había ocurrido, pero la idea es de todos. O cuando el otro tiene una buena idea y a mí no se me había ocurrido. Entonces es muy creativo el ambiente. Y a nosotros nos sirve mucho porque no sólo hacemos música, hacemos las tapas, hacemos videos. Entonces imaginate si discutimos por un tema, viviríamos discutiendo, sería un quilombo. Ya fuimos viendo eso. Conociéndonos. Eso se hace conociendo a una persona. Y siempre yendo con buena energía, haciendo las cosas con buena onda. ¿Esperabas una respuesta tan buena por parte del público ante el solista de "Esencia”? (Se ríe) No sé si fue tan buena. No, no... Sí fue buena, fue buenísima. Yo, en realidad, acepté hacerlo primero porque era desafiante, era un desafío. Aprender a hacer canciones de nada. Eso fue lo primero que me gustó. Lo tomé como un experimento, no lo tomé como un disco solista, sino el disco mío. Y la intención del disco es más que nada un disparador, yo lo pensé así. Como para que alguien que lo escuche no se enganche tanto con las canciones sino que le sirva para hacer su propia canción y que esa canción esté buena. O se ponga a pintar y haga algo buena o se ponga a escribir y haga algo bueno. La energía que le puse era eso. Si bien técnicamente no sabía tocar muy bien la guitarra, no sabía cantar (nunca había cantado), un montón de cosas, me concentré en que esté el sentimiento en cada cosa que haga para que eso sirva como disparador. Para que conmueva en algo, te mueva algo y te sirva para hacer otra cosa y que esa cosa que salga sea como la parte terminada de lo que fue la canción. Aproveché para darle rienda suelta a todo lo que se me ocurría, desde canciones que tenía con amigos, ponernos a grabar y cagarnos de la risa hasta hacer canciones que me comprometen mucho, las siento mucho, son muy importantes. Pero creo que artísticamente es un disco interesante, que está bueno, pero el fin es que sea disparador, no es una obra terminada. Y que me sirvió a mí también para mejorar, como te decía antes, escucharme y mejorar en el futuro un montón de cosas. Aparte no tenía ni idea de lo que iba a ser. A mí me hubiera encantado hacer un disco hardcore(se ríe) o hacer un disco pesado y me salió eso. Yo quería hacer eso, pero cuando me ponía a hacer me salía otra cosa. Entonces desde ese momento ya dije "no voy a luchar contra esto, voy a grabar lo que me sale". Y me salió más una canción pop acústica que otra cosa. Y digo "bueno, realmente tocando, componiendo solo soy esto así que está bien". Por ahí en el futuro va a llegar un momento que cuando salga una canción salga con otra onda, a mí porque me gusta toda esa parte, me gusta el rock, el punk y toda esa música, pero bueno, salió otro tipo de canción. Y el nuevo también es así? El nuevo es igual, sí. Por ahí está un poco más cuidado, las letras son más simples, no son tan metafóricas o tan de imagen, tan descriptivas, son más simples. Pero me gusta, disfruto haciéndolo, no le pongo mucha expectativa tampoco a nivel de ambicionar que me pasen por la radio. Más que nada el pensamiento es a lo individual, al pibe que consiguió el disco solo y está en la casa, o a la chica, ¿no? Y lo escucha antes de dormir o está en cierto estado de ánimo y escucha el disco y cambia o le dan ganas de hacer algo. Pasa más que nada por eso el tema de las canciones, de lo que hago solo. ¿Cómo te afectó personalmente y profesionalmente haber sido papá? Yo cuando me enteré de la noticia tenía miedo, porque lo veía muy positivo, me imaginaba al nene, me imaginaba todo, yendo a los shows con el nene, paseando con el nene, compartiendo un montón de cosas y me ponía loco. Pero tenía miedo de que cuando se hiciera realidad todo eso, capaz que hay un montón de factores que no tenés en cuenta cuando está en tu imaginación, cómo me iba a afectar. Entonces lo primero que pensé fue en el grupo, cómo iba a afectar mi trabajo con el grupo. Los chicos, por supuesto, dijeron "OK, te vamos a hacer el aguante, está todo re-bien", se pusieron muy contentos y me dijeron que me iban a ayudar, estuvieron en todo momento, parto, pre-parto, todo. Y como que son casi los tíos más directos que tiene el nene. Entonces me preocupaba un poco eso, cómo iba afectar mi dedicación al grupo más que nada y cómo iba yo a hacer cuando realmente sea papá, no cuando me imagine en los mejores momentos. Y me dí cuenta de que a mí me encantan los nenes, siempre me encantaron, ese era un punto a mi favor. Y que para ser papá o mamá nunca estás listo, sino que te preparás y aprendés teniéndolo. Yo cuando pensaba en tener un hijo, antes de que sucediera todo esto, decía "te encantan los nenes, pero no, este mundo cómo está, los peligros que va a correr, y yo viajando, tocando, dedicándome a la música". Me planteaba hasta tener una pareja sólida. Las novias de los músicos son muy solitarias en sí, eso es lo que no entienden la mayoría de las chicas. Los fines de semana que yo toco venían mis novias o venía mi novia, pero ya llega un momento que no puede ir a todos los shows porque también tiene su vida, por ahí quiere salir con sus amigas. Y cuando viajás está sola. Y un montón de cosas que no son fáciles. Entonces cuando llegó el bebé ví cómo me fui organizando y tratando de buscar los espacios para darle el tiempo al bebé que necesita y a la banda que necesita. Y fue tan natural todo, la decisión de aceptarlo y la decisión de seguir que se acomodó solo casi. Tuve que reacomodarme un poco nada más porque soy bastante desorganizado yo mismo con cualquier cosa que haga, pero se dio y es muy positivo. Y a nivel de compromiso, por ahí me hizo sentir más comprometido con el grupo. A nivel de que cada cosa que haga es como que en el futuro me gustaría que mi hijo esté orgulloso de lo que hice. Y hacer algo hoy que por ahí es una idea o es algo inconcluso, pero que es base para que en el futuro tenga otra idea, la cual sea mejor y más terminada. Entonces creo que me afectó por ese lado, como que en cada cosa que hago trato de ponerle todo más para que en el futuro... Es como una fantasía, por ahí él después es contador y no le da ni bola o le gusta hacer otra cosa y no le da ni cinco de pelota, pero como que trato de hacer cosas de las cuales yo me sienta orgulloso como músico pero que él también, que le sirvan a él y que vea que yo... que quede plasmado en discos y en cosas que yo no me quedé con nada adentro, que hice lo mejor de lo mejor. Me parece que por ese lado me afectó. Después en la parte compositiva no mucho, no me salió hacerle una obra con violines "y llegaste a este mundo", no me salió, todavía, y tampoco soy una persona que voy a tratar de influenciarlo de esa manera. No es que yo lo siento en la batería y quiero que toque, todo lo contrario a eso, quiero que él se acerque a la música sea por él o por curiosidad porque me ve a mí, pero no que ya de chico marcarle un camino. Y también es lindo. Por ahí antes llegaba de los shows cansado, hecho mierda y llegaba y me iba a dormir o me iba de joda y ahora llego y es como que está bueno, lo molesto, lo despierto un poco y está bueno, o verlo ahí. Como que también tiene otra razón más todo lo que pasa, todo lo que hago. Y apurarme, quiero hacer todo ya, antes que me ponga muy viejo. Quiero hacer todo rápido, todo ya. Y a levantarme de mejor humor. Me cuesta mucho levantarme temprano, entonces ahora cuando me levanto está el nene, me molesta, me tira del pelo, entonces está bueno porque me levanto de mejor humor, me río un poco. Me da energía para empezar el día. ¿Cómo es vivir en el mundo de El Otro Yo? Es crear todo el tiempo. Crear y aprender todo el tiempo. Utilizar todas las herramientas posibles para hacer cosas artísticas, desde la música hasta editar otras bandas, hasta hacer un librito, creo que es eso. El mundo de El Otro Yo es crear y aprender.
---------------------------------------
COLMENA
Por que se tardó tanto en grabar un disco con temas nuevos? Siempre respetamos y seguimos nuestro propio ritmo de trabajo, cuando sentimos que ya estaban las canciones del disco maduras como para grabarlas lo hicimos, también hubo otros factores, superamos en estos últimos años la cantidad de giras y conciertos que veníamos haciendo en años anteriores, esto en cierta medida nos llevo a empezar a aprovechar el tiempo al máximo componiendo en las pruebas de sonido durante las giras o armando miniestudios en las habitaciones de los hoteles para ir armando las canciones. Van a volver las giras barriales, o ya con la cantidad de gente que leva el otro yo, es algo dificil de hacer? Las giras barriales así llamadas por nosotros las realizaremos con la continuidad y en la forma que siempre lo hicimos, quizás agregando varios barrios que todavía no visitamos y nos hicieron saber que nos esperan. Qué tienen pensado para la presentación de colmena? En este momento son ideas, de todo tipo basadas en el concepto del disco en su significado en la música y mensaje que encierran cada una de sus canciones, llegado el momento veremos cuales podemos hacer realidad. Contame un poco como se grabó el disco? El disco esta producido por Diego vainer,productor de abrecaminos , "el quinto otro yo", grabamos las bases de bajo y batería en dos días en el estudio panda,y todo el resto en el estudio besotico en Temperley, son catorce canciones donde cada uno toca varios instrumentos, Maria: violín, guitarra, moog; Eze guitarra, bajo; yo guitarra, etc, el proceso de post-produccion fue de demear las canciones elegir las que más nos identificaban y grabar ,la grabacion siempre fue orientada por la forma de trabajar que domina nuestras producciones,la naturalidad y la experimentacion. te gustó? si Que le deparará al otro yo, durante lo que queda de este año, y el próximo? Primero editar colmena, tocarlo, presentarlo, giras barriales quizás por la costa y el año que viene quizás vuelva la gira interminable 2, ya estamos sacando nuevas canciones,y tenemos muchas ideas con respecto al sonido en vivo y al proceso de composición y grabación de lo que se viene. Sos feliz tocando en el otro yo? Si.eso es la felicidad para mi.
--------------------------------------
“arde rock&roll” septiembre 2003
Hablemos del presente de la banda, vienen de hacer una gira bastante larga... Ray: Fuimos primero a Chile a una gira que duró 10 días aproximadamente, a presentar nuestro último disco, "Colmena". A Chile vamos desde el 95' ya que la banda viene haciendo el mismo crecimiento que acá, haciendo intercambios con grupos de allá y este año ya pudimos hacer una gira por cuatro fechas, por Concepción, Valparaíso, Santiago y otras ciudades y cuando volvimos retomamos lo que es la gira "Interminable 2". La primera la hicimos en 2 partes que fueron más de un mes y después de las presentaciones en el teatro hacemos la segunda parte. ¿Cómo seguira la gira? R: Ahora lo que se viene es la gira "Barrial" donde vamos a tocar en los 4 puntos cardinales: Morón, Lomas, etc. Después vamos a tocar en una de las noches del Festival de River. ¿Cómo los recibieron en Chile? R: Bárbaro, desde que fuimos en el 95' nos recibieron siempre bien. En las últimas dos veces que fuimos tocamos en el estadio Monumental, que es un lugar más chico que Obras y en ésta última vez tocamos en el Estadio Víctor Jara, que es el lugar de más capacidad, donde tocan las grandes bandas de Chile y los artistas consagrados. Y fueron casi 10 años de ir y tocar en los clubes chicos, en los sótanos, y de compartir fechas con bandas under de allá... Y de a poco que la gente se fuera interiorizando y entendiendo la propuesta del grupo; por eso hoy podemos ir y ver que la banda ya es más reconocida. Y a ustedes que hace rato que están juntos como banda ¿Qué les queda por cumplir? Ya hicieron sus discos por separado (como KISS), hicieron Obras... ya llegaron a ciertos parámetros que una banda común todavía está en veremos... R.: yo creo que desde e! embrión de la banda siempre la idea que tuvo el grupo es desarrollarse artísticamente, superando las limitaciones propias de cada uno y las limitaciones de la banda, por eso lo del disco triple o ir descubriendo nuevas fronteras o nuevas formaciones dentro de la misma banda es como estar todo el tiempo reiventándonos, nos da la posibilidad de chocarnos con nuestras limitaciones y poder saltarlas y arriesgarnos a hacer cosas nuevas. Creo que lo que va uniendo en los discos y en la historia del grupo tiene que ver con ese compromiso que parte de lo artístico. Por eso no medimos nuestros logros a partir del desarrollo artístico y el compromiso con eso. Por lo menos personalmente hay una eterna insatisfacción y a querer cada vez dar mas y mejor y nuevo Creo que eso está mas alla de tocar en Obras o en un pueblito en el interior, la esencia del grupo se basa en eso y es también lo que recibe la gente, lo que nos da todo el tiempo ganas de seguir y de descubrir Como en un montón de cosas EL OTRO YO ha hecho su camino no es que inventamos ser independiente, sino nuestra forma de ser independientes, creo que somos genuinos, no solo a nivel artístico sino de decisiones, de compartir escenarios con amigos, de generar algo, no para el grupo solo, también a través del sello, sino para todas las bandas que vienen detras de nosotros o que están al lado nuestro y creo que parte de esa filosofía mantiene al grupo unido en una constante búsqueda y lucha, enfrentando a lo que enfrentamos todos como una situación del país adversa, contra el bombardeo de los medios y todos los manejos que hay en contra de nuestros propios karmas, torturas, errores y otras cosas Creo que eso para mi, distingue al grupo Nosotros, por ejemplo, nunca nos pusimos ningún rotulo, ni nos embanderamos detras de ninguna movida extranjera, no idolatramos a ninguna banda, porque escuchamos muchísima música y fuimos aprendiendo a tener mucha influencia y creo que eso nos hizo desarrollar un don de supervivencia, no de forma egoísta, de pensar solo en nosotros, sino de sobrevivir También a no participar de la competencia y no nos gusto del rock y no nos sentimos parte Aprendimos a competir contra nosotros mismos y nuestras limitaciones, nuestros techos Para crear cada vez mejores canciones Por eso muchas veces, mediáticamente o ideológicamente a veces estamos un poco alejados o por un camino transversal, si bien a veces hay puntos en común ' con otras bandas, pero son posiciones que de alguna forma ya te definen. Porque ya de movida planteas no participar de algo que para vos no está bien o no participas de un circo donde vos no queres actuar, que te tiran a la arena. Creo que nosotros estamos en sana competencia contra nosotros mismos, en constante crecimiento, de potenciarnos como músicos y como artistas también, por eso María hace sus exposiciones o Cristian que tiene toda una carrera en ascenso como dee-Jay (risas) que está buenísi-ma (pasa música antes de los shows) y Ezequiel, en su papel de productor, es algo que beneficia y contagia al grupo.
------------------------------
ENTREVISTA HECHA POR JUANI (YO JAJA) ESTE AÑO 2008
1)¿Cuándo escuchaste a EL OTRO YO por primera vez que impresión te dio?por primera vez los vi en adrogue en un barcito eramos todos amigos y conocidos la impresion fue de un grupo que tenia su propia escencia y busqueda musical sin prejuicios ni influencias determinantes muy marcadas en esa epoca habia mucho prejuicios y diferncias entre la distintas expreciones yo simpre disfrutaba de muchos estilos y sentia a la musica como un todo y eso me difernciaba y ala vez no me sentia parte de ninguna movida,estilo,o tribu cuando vi al otro yo y asu sequito que a muchos ya conocia senti que compartiamos la misma frecuencia ,la musica no era una pose,una forma de vestirse,un conjunto de vicios seleccionados y compartidos,ier a ciertos lados y a ciertos no,la musica era una experiencia sensible y sin fronteras.de busqueda y aprendizaje,de posibilidades desconocidas,lo relacione con la libertad y la felicidad dos cualidades idispensables para mi desde que hago musica.
2)¿Te costo acostumbrarte a el sonido de EOY o al estilo? , por que como sabemos vos venias de un estilo más metaleroen realidad toco desde mi chico ,cinco seis años a los ocho estudie piano luego guitarra pero nunca dejaba los palillos en todo ese camino hasta llegar afines del 94 cuando entre a el otro yo habia pasado y tocado con muchos musicos y bandas de estilos e influencias diferentes ,jazz,pop,rock and roll,punk,ect,si bien creci escuchando bandas como led zeppelin,the who,ect,siempre fui de tocar ,escuchar y juntarme con todo tipo de musicos para enrriquecer mi experiencia artistica y ampliar mi espectro de ejecucion,siempre como un juego siemopre por mera curiosidad y satifaccion de encontrarme con un nuevo camino por delante,al momento de entrar a el otro yo fue muy natural y divertido el proceso de recrear las viejas canciones conjugando lo que ya traian desde su composicion y aprovechamos para potenciar al maximo y redescubrir esas mismas canciones.
3)¿Volverías a grabar un disco solista?en ralidad compongo y tengo demeadas muchas canciones y musica pero hace unos años que estoy produciendo bandas en el estudio y es un trabajo que requiere una entrega y concentracion casi total,en relidad tanto el triple como hobbi fueron parte de esas canciones que tenia demiadas y por una u otra razon vieron la luz,creo que nunca hice un disco a conciencia eligiendo las canciones ,el concepto artistico del disco y los musicos que participarian,creo que mi primer disco esta en el futuro y no faltara oportunidad de llevarlo a la realidad .
)¿Pensaste alguna ves ser parte de lo que estas viviendo en este momento?siempre me senti parte del universo de los artistas,que aunque aveces la moyoria los ve como extraterrestres,o personas delirantes o sin compromisos,yo los veia como personas de una alta sencibilidad y proclives siempre a dar compartir,exteriorizar, ,tocando,escribiendo,guionando,dibujando, el arte es un estado de conciencia y sin haberlo elegido desde que tengo memoria lo siento y lo vivo,con respecto a expresar inquietudes,energia,ideas,o musica atraves de la bateria que es un instrumento que amo siento que mas de una vez me sorprendi de las cosas me me tocaron vivir y vivo,por las cuales estoy muy agradecido y me dan fuerza para sortear obstaculos y mementos dificiles,y dar cada vez mas y mejor desde el lugar que en cada proyecto me toca ocupar.hay un lugar magico en la mente donde todo lo que pasa en cierta forma ya estaba "imaginado".
5)¿Cómo te sentís en estos 20 años de EOY, feliz? con ganas te tocar ;creo que despues de estoy veinte año en realidad son quince y monedas que estoy en el grupo,siento que dada momento y experiencia lo aproveche para crecer y aprender al maximo,y nunca perder el eje desde el cual uno se siente en conexion y con su escencia,soy una persona sanamente ambisiosa con respecto a perfeccionarme y generar cada vez mejores situaciones artisticas por eso pienso que tengo mucho camino por delante,y grupalmente hay mucho por hacer ,decir y descubrir.
6)¿Cuál es el CD que mas te gusta de EOY o la canción que mas te gusta?no tengo cds preferidos creo que no llege a escuchar ninguno completo de ellos de principio a fin,cada disco es un monton de recuerdos ,experiencias,sentimientos,es una radiografia en un punto del tiempo y mi carrrera,creo que una pàrticularidad de los discos de eoy son que ninguno repite la experiencia del otro y hay una constante busqueda con el riesgo y el desafio que ello implica,no ser condecendientes con nadie,ni hacer musica para agradar aun mercado,aun publico,o a otros musicos , alos periodistas ,solo a nosotros mismos,sorprendernos,pereceria desde afuera una experiencia onanista o egoiste pero que no se tome de esa maneraal contrario es una exoperiencia con esa raligion que no existe afuera sino solo dentro de cada musico y lo conecta con su verdadero yo,me aburren un poco los grupos o musicos,que que una vez que encuantran una formula donde cierta cantidad de publico los aprueba y sigue ,no se mueveb por años de esas cordenadas,la vida como el arte es mutacion continua, cualquier cosa que simule detenerce o estancarce en un espacio ytiempo es ficticia y no responde a la mision que para mi tiene la musica.
7)¿Cómo te esta yendo con el trabajo de productor?hace años forme un equipo a concienciabasado en mi experiencia de haber trabajado en varios estudios con varios tecnocos y producctores artisticos, con el cual estoy encarando las producciones en estudio y disco a disco los resultados tanto para las bandas como para mi en lo son super positivos,eso me lleva atener casi compreta la ajenda de producciones para este año y estar en constante actuaclizacion son lo que a tecnicas y procesos de esta materia requiere.es un trabajo que convina muchisimas disiplinas en una y lleva mucho tiempo,entrega,y paciencia y disfruto mucho hacerlo,creo que de la manera integral y conceptual de como encaro las producciones dan resultados audibles y sensibles ,y los que transitaron esa experiencia salen con una nueva vision,compromiso y espiritu y ponen en marcha esas nuevas concepciones en lo que sigue de su carrera y ese es el fin ,por eso las bandas quieren hacer un segundo disco con nosotros,y muchos nuevos artistas se van acercando aeste concepto de produccion mas relacionado alo organico y humano que a lo tecnologico y frio del negocio que como productor lo tengo contenido pero que no es el fin ni el mejor lugar desde donde se genera la musica y ,creo que hay exelentes bandas y musicos,mucho de ellos jovenes,super talentosos que aveces no tienen los recursos,ni la experiencia,ni la informacion,y con todo lo que tengo y soy ayudarlos en su carrera ,potenciarlos,descubrirlos ,que se realiaen es mi mision.-
Bueno esta es una pregunta de algunas personas del sur:8)¿Grabaron el obras para un futuro DVD?siempre hay registros no sabemos si saldra oficialmente o se empezara a ver y escuchar la pagina nuestra pagina.9)¿La fecha del 19 de septiembre en Bariloche esta confirmada?si10)¿Extrañas algo de EOY de antes?no ,ya que el sentimiento y experiencia de tocar desde siempre es la misma,desaparece el mundo y empiezo a ver y sentir colores,formas ,intenciones,energia,sentimientos ectque los traduszco en golpes sobrela bateria ,la comunion perfecta es cuando el publico se siente e interactua de la misma forma ,cuando las fronteras de diluyen y paradojalmente el tiempo queda obsoleto.
---------------------------------------------------------
En el marco de la gira Interminable 2002, EL Otro Yo presentó al publico local “Colmena”, su última producción discográfica. Aprovechamos la oportunidad para charlar con Ray, baterista del grupo, quien habla sobre la actualidad del grupo, el estilo, las influencias que generan en las bandas nuevas, Ricky Espinoza, y algún adelanto sobre el nuevo corte de difusión. En sus palabras se expresa la madurez y proyección de una de las bandas más prometedoras de en Argentina.
¿Cómo llega El Otro Yo a Olavarría?Ray: Un poco, la idea siempre fue, trasmitir el espíritu de las giras barriales que hacemos allá en Provincia de Buenos Aires. Es llevar un poco nuestra música, en vez de esperar que la gente venga a los shows. Lo empezamos a hacer para descentralizar “Cemento”, el lugar donde mas tocábamos. Así empezamos a ir al conurbano y suburbano de la provincia, y bueno, este mismo espíritu lo trasladamos a lo que fue la primera gira “interminable” del 2001, que duró casi dos meses en el interior, y dos meses más afuera. Y bueno, esta es la segunda parte, y aprovechamos también, para pasar por ciudades, que hacía mucho tiempo que no íbamos a tocar y otras, como Olavarría, que es la primera vez que estamos. El marco de la idea de la gira es ese, y también traer “Colmena”, que es la presentación del disco nuevo del grupo.
¿Podrías definir el estilo de la banda?Ray: De rótulo, nos pusieron de todo. Al principio era power trío, después nuevo rock, que era como un nuevo estilo que estaban: Los Brujos, Dos minutos. En una época nos tildaron de Hardcore, también, después de Sónicos, Alternativo, Post punk, y nosotros siempre trabajamos para la idea de tocar, de cantar todas las influencias y tratar de darle una personalidad definida al grupo como música. Para nosotros el estilo del grupo, es el estilo del grupo, El Otro Yo, define su estilo, por que es lo que intentamos hacer...Y por ahí, creo que en “Colmena”, en este disco, logramos eso. Es un disco que escuchás dos acordes y ya sabes que se trata del grupo, si lo escuchaste antes.
¿Ven en las bandas nuevas que están saliendo, influencias de "El Otro Yo"?Ray:- Y, lo vemos mucho, cuando invitamos Bandas y más en las bandas que tienen una apertura o una búsqueda musical un poco mas ambiciosa, hay signos de admiración o de identificación. Ya que, digamos, ellos saben que, o los chicos que nos siguen o los que están enterados, saben que nosotros venimos de escuchar mucha música y de pasar por muchos estilos, y esa apertura y esa búsqueda a veces se trasmite. Y también la forma de trabajar independiente, que no es algo digamos, que sucedió ahora o hace un año, sino que desde el año 89, que empezó a gestarse el embrión del grupo, se decidió esta manera de trabajar, y se fue desarrollando el grupo por ese camino. Y si, lo notamos. Digamos que nosotros siempre tratamos de decirle que cada banda tiene su camino, y tiene su forma de trabajar y de ver la manera de difundir su música y desarrollarse. Digamos, cada camino es irrepetible en cierta manera, pero bueno, hay cosas que nosotros tardamos mucho tiempo en aprender, y se las trasmitimos a ellos, para que se puedan ahorrar también, todo el camino, todos los problemas y todos los obstáculos que tuvimos que sortear nosotros.
¿Qué posibilidades tienen, las bandas que les hacen de soporte, de que las proyecten a Besotico, su sello propio?Ray: Con Cristian tenemos, hará cuatro o cinco años, la idea de hacer una organización de bandas independiente. En su momento no tuvimos adeptos, o gente interesada. Había muy pocos que se manejaban en forma independiente y todavía no estaba con la conciencia, de poder trabajar en forma de cooperativa. Pero hace mas o menos un año, existe la unión de músicos independientes, y la mayoría de los grupos, están yendo para ese lugar. Bueno, Cristián esta trabajando en la unión así que, un poco les recomendamos ir para la unión que es algo que va a servir para todos, a nivel de cooperativa, por ahí a Besotico, que es un sello independiente, que trabaja con El Otro Yo. Digamos, el impulso lo dimos sacando otras bandas antes, por que no estaba esta posibilidad. Ahora está esta posibilidad, en donde hay muchísimas bandas, más de treinta asociadas, así que están sacando discos, y en cada disco se ve el sellito de Unión de Músicos independientes. Entonces, ahora estamos direccionando, tratando de que vayan un poquito para allá, que va a ser un proyecto mucho más grande, mucho más importante y donde van a poder trabajar a la par de lo que es la unión. Tampoco deslindar las responsabilidades en un sello, por más que sea independiente el trabajo y la inversión la venimos haciendo nosotros con lo que venimos ganando de los discos, por que no tenemos otro apoyo
¿Por qué se llama El Otro Yo, la banda? Ray: El Otro Yo, en realidad Cristian tocaba en una banda allá por el 86- 87 que se llamaba Los Apáticos. Y María, estaba en otras bandas, también, y cuando se empezó a formar la idea de tocar ellos juntos, son hermanos Maria Fernanda y Cristian. María había leído una poesía de Rimbaud que escribió a los dieciséis años, “Yo Soy Otro” y le quedo esa frase mientras estaba todo el proceso de la banda. Y se lo comentó a Cristian, y Cristián le puso El Otro Yo al grupo como definitivo, y que tenía que ver con lo que sucede en el escenario y el tratamiento que le damos a la música, o a lo artístico, de sacar por ahí... de abrir puertas que en la vida cotidiana y sin esas herramientas no se pueden abrir.
¿De donde viene el nombre “Colmena”, para el ultimo disco?Ray: El tema de los títulos de los discos es, ¡bah!... nosotros lo trabajamos mucho en conjunto, tiramos todo el tiempo ideas todos, hasta la parte compositiva. Digamos, a partir del disco triple, que fue un experimento, que hicimos en el 97, donde cada uno se produjo, grabó y tocó todos los instrumentos, empezamos a tener como un cambio importante en la parte compositiva, y también de ideas, de romper los límites de cada uno, que se vió en “Abrecaminos”, en el resultado. Puntualmente el nombre de “Colmena”, lo puso María Fernanda un poco antes, o en el mismo momento en que se estaban componiendo las canciones. Que fue extraño, por que ¿viste?, cuando terminas el disco lo escuchamos, vamos escribiendo nombres en un papel en la sala o en el estudio, todas las cosas que nos van ocurriendo. Y cuando María propuso “Colmena”, lo pensamos y cada uno fue encontrando un significado. Y tenía mucho que ver, con lo que estaba sucediendo, y con lo que cada uno interpretaba del disco.
¿Qué cambios hubo de el anteúltimo disco a este?Ray: El ultimo disco de estudio fue “Abrecaminos”. Yo creo que ““Colmena”” fue compuesto por los cuatro en todo el proceso. En “Abrecaminos”, Ezequiel entró en las mezclas. Ya estaba compuesto y grabado el disco. Después vino el disco en vivo, y el siguiente de estudio fue “Colmena”, dónde los cuatro participamos desde el comienzo de la gestación de las canciones, hasta grabarla, y hacer todo ya de a cuatro. Como más consolidado, como cuarteto. Y las nuevas texturas y las posibilidades musicales que propuso Ezequiel desde los teclados y samplers, desde la composición. Es muy distinto componer teniendo en cuenta todo eso.
¿Cómo es la repercusión de El Otro Yo en el exterior?Ray: En Chile es muy importante, estamos entre las primeras bandas argentinas. Nosotros fuimos por primera vez en el 95 a presentar “Mundo”. Y después fuimos como siete, ocho veces más. La anteúltima vez, en el estadio monumental que es un lugar casi como Obras, y esta última vez en el estadio Víctor Jara, en Santiago, que ya es un poquito mas grande que un Obras. Después hicimos Valparaíso, Concepción, un par de shows para la televisión en vivo, y la verdad es que es muy buena. Creció mucho , pero hicimos el mismo camino que hicimos en Buenos Aires, o acá en la Argentina, lo hicimos allá, empezando a tocar en Clubes, en sótanos, para cincuenta, cien y eran doscientas, después trescientas, cuatrocientas, y hoy ya son tresmil y pico de personas. Y fue, digamos el mismo trabajo y esta bueno, por que la gente nos conoce muy bien de esos lugares.
¿Qué recuerdo te quedan de Ricky Espinoza de Flema? (N.R: falleció el 18 de mayo del 2002).Ray: Ricky era una persona muy sensible, pero una de las personas mas inteligentes que conocí. Creo que a ciertas personas la realidad los supera, entonces, intenta como anestesiarse, y aplacarse, y... Ricky tenia eso también. Yo creo que el tema de vivir tan al límite al extremo, era también como un reflejo de la potencialidad y lo conciente que era de todo lo que sucedía alrededor de él. Con nosotros, tocó un montón de veces, siempre venía a los shows, y cuando lo invitamos a grabar, fue totalmente profesional. Vino súper sobrio, hizo las tomas, escuchaba, digamos, tenia eso, ¿no?. Y por ahí venía a un show, totalmente dado vuelta, y era como un torbellino, porque donde estaba, te pasaba algo; ... pero un tipo muy carismático, decía lo que pensaba y hacia, ¿entendés? sin careta. Era muy genuino.
Luego de la nota, Ray nos adelantó en exclusiva que él y María Fernanda sacaran un disco solista cada uno.