lunes, 3 de noviembre de 2008

Entrevista Espejismos



El Otro Yo: una de cal y una de arena
21/10/2004
Una de las bandas más originales que ha dado el rock nacional se apresta a presentar su último disco, “Espejismos”, al tiempo que su tecladista se despide de la formación.
La presentación que hicieron el 16 en el Quilmes Rock sirvió tanto para anticipar alguno de los temas que formarán parte de la nueva placa de El Otro Yo, “Espejismos”, como para despedir como se merece al tecladista Ezequiel Araujo, quien anunció que a partir de noviembre no formará más parte de la banda. Sin peleas ni conflictos que hayan determinado el hecho, su decisión es “estrictamente personal”, y en la página oficial del site Araujo aclara que sólo intenta buscar nuevos caminos en forma individual, dedicar más tiempo a su familia y renovar su exploración por otros terrenos musicales distintos al que viene transitando la banda.
Después del exitoso “Colmena”, que los depositó definitivamente en el rango superior de las bandas nacionales, “El Otro Yo” (una banda realmente inclasificable, en lo que estilos musicales se refiere) se encontró con el gran eco que despertó este pasaje. Si bien en el ambiente alternativo ya eran más que conocidos y admirados, la apertura hacia un público más amplio los colocó en una posición desconocida. Quizá también haya que buscar ahí algunas de las razones del alejamiento de Araujo. De todas maneras, el nuevo disco, “Espejismos”, ya está listo y se lanzará en noviembre, con temas como “Nuevo Orden”, “Mascota del sistema”, “Ola salvaje”, “Profundidad”, “Pecadores” y “Viaje lunático”, entre otras.
“Espejismos” puede ser el espaldarazo definitivo para catapultar a la banda al “gran” éxito, o bien un sedante que calme las aguas en torno a su fama. En cualquiera de los dos casos, significará una vuelta de tuerca para los integrantes y un nuevo desafío: reemplazar a uno de sus engranajes o encontrar un funcionamiento adecuado sin un nuevo miembro. Será cuestión de ver; mientras tanto, en las disquerías nos esperan los “Espejismos” de El Otro Yo para deleitarnos.
Pag: ::Osde Neo :: www.osdeneo.com.ar
----------------------------------------------------

Otro mundo

“Decimos que no y que no”, sostienen los integrantes de El Otro Yo. No es puro capricho sino el modo de resistir con un proyecto como el suyo en un mundo que prefiere la canción amable. En Temperley, en la casa de la familia Aldana donde ensayan desde sus inicios, hablan del nuevo disco, debaten sobre qué es ser una estrella de rock y brindan algunas pistas para inventar nuevos caminos dentro de la música.
.es posible
“Vale la pena ser un héroe de la clase rabajadora”, afirmó John Lennon a fines de los ‘60 cuando ya tenía plena conciencia de que el rock empezaba a ser una parte fundamental del grito rabioso de los oprimidos. En Temperley, en un barrio on calles de tierra al que le dicen El Triángulo, en el patio de una casa-estudio-sala, Cristian Aldana afirma: “en nuestro país, hacer lo que te gusta y ser feliz por eso es una situación heroica”. Difícil sería en la Argentina actual que un grupo pudiera ocupar el lugar de héroe de la clase trabajadora. El Otro Yo es más bien una banda de trabajadores que con su cruzada independiente y su radicalización del lema punk “hacelo vos mismo” demostró que los proyectos, aún para los que nada tienen, son posibles. La nueva apuesta de El Otro Yo se llama Espejismos, un disco con doce canciones que estará en las disquerías a partir del 20 de octubre. El anticipo de algunos de los temas –escuchados en el estudio de la banda con las mezclas provisorias confirma que este disco viene más arrebatado que Colmena, en parte porque Ezequiel Araujo cambió los teclados por una guitarra. Eso es lo que se oye, por ejemplo, en “Nuevo orden” y en “Mascota del sistema”, composiciones que, según Aldana, recuperan la esencia del punk: “son un grito contra la opresión, por esto empezamos a hacer música, para descargarnos”.El material también apuesta a la diversidad, en “Tu ángel” pasean por el formato canción y en “Debe cambiar” debutan en el reggae. “Pero es un reggae especial que va mutando, en cierto momento es Black Sabbath y después se pone glam. Y todos los momentos quedan bien, los muy rockeros y los de mayor musicalidad. Estas experimentaciones podemos hacerlas porque tenemos nuestro estudio. Manejar los tiempos de la grabación nos permite experimentar, ser libres”, dice Ezequiel Araujo, que en esta oportunidad se ocupó de la operación técnica junto a Eugenio “El Parra” y Marcelo Belén.
¿Cómo eligieron el nombre del disco?Ray: Cada disco del grupo es una radiografía del estado de ánimo social, cultural y de nuestra vida. Cuando pasan los años, te das cuenta que cada título del disco es sincero, está vinculado a lo que le pasaba al grupo en ese momento.Y con el tiempo vas descubriendo otras cosas de las canciones que tiene cada disco porque en cada una de ellas tratamos de poner tesoros que aporten nuevas lecturas, profundidad. Espejismos es una lectura social de cierto estado de cosas del presente: los medios de comunicación, la política, los valores perdidos. Y también sugiere un juego de interactividad con la gente que sigue al grupo: cómo nos ven, cómo creemos que nos ven, cómo queremos que nos vean. El disco –y el nombre- tiene muchas lecturas porque todo tiene una dualidad. Nuestra música tiene ese espíritu de extremos: somos unisex y los climas de las canciones pasan de la velocidad y la agresión a la delicadeza y las texturas. El ir de un extremo al otro es un concepto artístico de El Otro Yo.María Fernanda: El espejismo es la Matrix, el poder ver una guerra hecha con una mentira. Es peligroso el espejismo.Y también tiene un costado surrealista, a mí eso me entusiasmó.
La intención del punk rock era mostrar esa otra parte de la realidad, la que no se veía ¿no?Ezequiel: Pero siempre con un color artístico. Mostrar esa otra realidad pero sin alejarse de la idea de hacer música, sabiendo que ésta siempre tiene un lado mas romántico.
En el caso de ustedes es romántico y siempre tiene una cuota de humor...Cristian: Tocar música es divertido. Si encima lo combinás con expresión, llegás a lo autentico que es lo que a mí me satisface. Si cantara algo desvinculado de lo que siento, algo estaría mal. Tengo que cantar algo real, mío. Nosotros nos reímos de nosotros mismos y a la vez cantamos algo que es real, que está avalado por los sentimientos de cada uno.
Y que nunca suena como música de fondo, lo que escuchamos de Espejismos sigue en la línea de la banda: exigir un compromiso del que escucha, que es incluso corporal...Ray: Nosotros también ponemos mucho en riesgo, por eso exigimos. Con el paso del tiempo algunas bandas vuelven su música más digerible para exigirle menos al que escucha. Nosotros no: queremos compromiso.Y el público lo entiende. Colmena que fue el disco más reservado en la difusión, fue el que mejor vendió. Nosotros no nos movemos por el estándar, por eso somos los locos -y no por las drogas o porque vivimos de nocheporque decimos que no y que no. Muchos creen que eso es perder una oportunidad. Nosotros queremos dormir tranquilos, estar contentos y saber que las cosas se ganan genuinamente ... Aparte esto es música, tampoco es algo tan rascendental.
UN EQUIPO SIN ESTRELLASEl Otro Yo, tiene un aceitado funcionamiento grupal. Cada uno de sus integrantes, además del instrumento que toca, funciona como “el departamento” de una empresa: María Fernanda es el departamento creativo; Ezequiel, el técnico; Ray, el publicitario y Cristian es el responsable de la realización integral. Alcanzar esta dinámica les costó “sangre, sudor y lágrimas” o como dice María Fernanda: “noches sin dormir, que te patine el CPU y que se te cuelgue el sistema”.Cristian: La historia del grupo tiene que ver con un crecimiento muy pausado, lento y firme. Primero tuvimos la experiencia de ir a un estudio con un chabón que grababa folklore y no nos quería ni escuchar. Después empezamos a ensayar en la sala y el primer disco -un casete, Los hijos de Alien- lo hicimos acá mismo con dos deck. En el medio pasaron muchas cosas: una porta-estudio que nos prestaron, un Adat que alquilamos, el pro-tool y ahora la máquina que compramos y que nos habilitó a conseguir un sonido que puede competir con los sonidos del mundo.
------------------------------------

En relación a la producción ocupan un lugar distintivo dentro del rock nacional ¿cómo es ese lugar en relación a la música que ustedes cultivan?Cristian: No somos un grupo creído, tenemos un perfil humilde y tal vez por eso las cosas nos cuestan más, uno aprende y se pone en el lugar que le corresponde. Tenemos los pies sobre la tierra: somos un grupo de Argentina, Buenos Aires, Temperley, tercer mundo... Hacemos las cosas como podemos, tratamos de mejorar y, como referentes de la música que hacemos, aspiramos a ser los mejores para nosotros mismos y superarnos, individual y grupalmente. Vistos desde afuera creo que somos un buen ejemplo de cómo sobrevivir en la Argentina haciendo una música diferente. Y podemos ser un ejemplo de entregar todo a la hora de componer un disco. Esa entrega es la que provoca que haya mucha gente que sea fan, que sienta amor por la banda, y eso está más allá de lo explicable a nivel publicitario. El Otro Yo no es un grupo al que la gente sigue porque suena en la radio, lo siguen por lo que pasa en los discos y en los recitales. A nivel musical no percibo que seamos una influencia importante, igualmente El Otro Yo tiene vida para rato: somos un grupo joven, al menos para Argentina, donde el promedio de los rockeros populares y nacionales son gente más grande que nosotros.
Ezequiel: Y también jóvenes en función en las cosas que nos quedan por vivir. Si a los 23 años ya hiciste todo, qué te queda. El nuestro es un camino lento, de a poco, crecer y mirarnos a la cara y decir: “mirá estamos sonando mejor que el año pasado”. Nosotros somos felices así. Si las cosas llegan, llegan, sino bueno. Vivimos la vida que queremos vivir, más allá de los quilombos personales de cada uno.Y tiramos un sentimiento de alegría para los otros, que ayude. Como están las cosas en el mundo esto nos deja tranquilos: no hacemos daño, nos divertimos, celebramos la vida y envejecemos jóvenes. Y además, aunque a ustedes les cueste decirlo o no lo vean, El Otro Yo es una banda exitosa... Cristian: La palabra éxito tiene diferentes sentidos. Nosotros somos un grupo feliz: no nos peleamos por guita y mantenemos la esencia de tocar, hacer música y estar de gira que es lo que más nos satisface. Ponele que nos vaya re bien, ganemos un montón de guita y nos peleemos por ese tema ¿sería éxito eso? Realmente somos músicos de vocación y vamos a pasar toda la vida tocando.Ezequiel: Cuando uno tiene de más, tiene que cuidarlo y no le alcanzan las manos. No te sirve de nada tener tres estudios, si no sos tres personas que puedan estar a la vez en los tres lugares. Nuestro deseo es tener lo mínimo esencial para hacer lo que nos gusta. El sentimiento es musical, que el tiempo pase y vos puedas disfrutar de cómo funciona la química adentro del grupo. O grabar y estar felices porque te gusta como queda o tocar en vivo y que el grupo suene bien. Si ganas plata y sonás mal ¿estás contento?... Igualmente como a nosotros no nos pasa, no sabemos como sería (risas)...La forma de trabajo que ustedes tienen rompe con cierta lógica individualista muy presente en el rock.A ustedes les va bien y eso lo comparten con otras bandas, por ejemplo en el trabajo en la UMI...Ezequiel: La generación de rockeros de los ‘80 era un poco cerrada, no había muchas personas que tuvieran buena onda con los grupos nuevos. Nosotros debemos cambiar de actitud y ser el eslabón entre la generación actual, la de atrás y la que viene. Un adolescente de hoy tiene que pensar en función de país. El individualismo fracaso ¿no? Y eso hay que cambiarlo en todos los aspectos, desde lo más chiquito a lo más grande, seas presidente, músico o empleado. Hay que saber que uno no está solo nunca.Ray: Nosotros tenemos pocos puntos en común con la escena y cuidamos que el aspecto artístico y profesional no se contamine porque buscamos proteger la música. Para lograr el éxito más estándar, hay que contaminarse. El otro Yo no participa del circo. Nos interesa desmitificar el tema del músico. Nosotros somos personas a las que les gusta tocar. No nos comemos ninguna película a lo Hollywood sobre lo que significa ser un artista de rock: el reviente, el estrellato, el glamour y quemarte la cabeza pensando que el éxito pasa por ahí. Nuestro concepto de éxito es bastante personal y no fue fácil aceptarlo, consiste en juntarnos, hacer canciones, crecer, desarrollarnos. Digo que no fue fácil porque las personas reaccionan frente a lo que es un éxito estándar, que te pasen en la radio, la opulencia económica, el jet-set. Nuestro público entiende que nuestra propuesta pasa por otro lado, libertad de elección, algo valioso y simple, el sentir y el dejarse ir y también que haya un espacio para reflexionar y pensar.María Fernanda: Lo de estrella de rock tiene dos visiones: persona pedante que niega un autógrafo y es millonario –de lo que nosotros estamos lejos y no nos gusta- y persona que genera magia por estar arriba de un escenario. La distancia no está buena pero hay que saber que uno no es igual arriba delescenario que en la vida normal. En el escenario yo grito y me tiro al suelo, allí hay algo mágico que sale de tu corazón directo, no está prefabricado. Desde mi óptica esa magia te acerca a lo cósmico, a las estrellas. Lo otro es lo más careta.Ray: Eso no lo relaciono con el estrellato sino con la religiosidad, con el compromiso espiritual. El estado de perfección al que me gustaría llegar es eliminar el protagonismo de quienes generan la música y que ese protagonismo lo tome la música misma, que la gente escuche música y no a Maria Fernanda, Ezequiel, Cristian, Ray. Aunque sé que cuando uno es público transfiere muchas fantasías y frustraciones en el músico de rock. Me acuerdo que cuando era la puja entre Soda y los Redondos, en una entrevista el Indio dijo que seguramente él tenía más cosas en común con Cerati que con el público de los Redondos. Eso es muy fuerte pero es real. Yo como público llegué a endiosar a ciertas personas, sea un músico o Maradona, porque hay personas que tienen un don que te supera yentonces los cargas de cualidades.Qué pasa con esas fantasías cuando el músico dice abiertamente que él también es responsable de los negocios...Cristian: Hay muchos prejuicios porque las personas ponen al músico en un lugar que el músico no se atreve a cambiar porque no se atreve a ser una persona más. La estrella de rock es un concepto que fue mutando. Hoy en día la carrera de un artista de los estilos más difíciles –no hablo de las cosas comerciales que sabés que se van a vender porque hay un aparato que las lanza es casi heroica y lo heroico es poder mantenerse a pesar de todas las estructuras que se te vuelven en contra. Eso es parte de las medallitas que nos colocamos: hicimos el disco, salimos a tocar, salimos de gira y estamos acá: no nos pueden matar... Y al toque sacamos otro disco y otro y si viene gente estamos acá y si no viene gente, estamos igual....Es una situación heroica. En el 2001 todo era un desastre y nosotros estábamos en casa haciendo el disco. Si hubiéramos estado en una compañía, no lo hubiéramos podido hacer. Yo me siento reconocido pero no me quedo todo el día en mi casa tocando la guitarra ni me viene a buscar una limousina. Hoy en día si querés tener personalidad y hacer música diferente al stablishment nacional popular, tenés que trabajar mucho porque no hay nadie que quiera invertir en una historia así. A mí me da seguridad encargarme del negocio porque me permite decidir cuándo hacer el disco, la gira, el video y con quién trabajar y con quien no. Es difícil porque vas en contra del viento, o no: vas como paralelo a la corriente. C.F.
-----------------------------------------
LA JUVENTUD NO ES UNA EDAD“Frank Sinatra nunca fue joven como Mick Jagger”, escribe Beatriz Sarlo en un ensayo donde dice que la juventud no es una edad sino una estética de la vida cotidiana. Eso mismo le pasa a Cristian Aldana, a quien a pesar de tener más de treinta no le salieron las muelas de juicio, “debe ser que el rock me mantiene joven o que me contagio de nuestro público” dice. Si bien la banda mantiene su público histórico se caracteriza por convocar a ese divino tesoro que esla juventud. Chicos y chicas, cada vez de menos años, se calzan las mochilas con el logo y la abejita y entonan todos los temas, algunos, compuestos cuando ellos estaban en la cuna. “Eso genera un clima re lindo en el recital. No hay una cosa pesada ni de mala onda, al contrario, muchos chicos van y se vuelven con amigos. Me encanta porque los jóvenes son de las personas más frescas que hay, de ahí para abajo hasta llegar a los niños son lo más puro. Algunos adultos, en cambio, son ventajita, falsedad, doble intención, cosas que los chicos no tienen”, dice María Fernanda. Y Ezequiel aporta: “esa es una edad de búsqueda y muchos chicos encuentran en la música algo que los llena espiritualmente y que no encuentran en el colegio. Yo siento un privilegio especial al poder estar en el corazón de las chicas y los chicos de esa edad”.
EL SUEÑO DEL ESTUDIO PROPIO¿Cómo llegaron a armar el estudio que usaron para grabar este disco?Ezequiel: Se fue armando con el tiempo. Los Pre que compramos los conseguimos a través de un amigo que me mandó un mail y me dijo: “el papá de un amigo vende unos micrófonos antiguos muy lindos”. Fui a verlos y me encontré con un señor de 80 años muy copado, con quien hablamos de válvulas, audio, electrónicas, locuras de científicos. Al tiempo me mostró distintas cosas que tenía para vender, entre ellas estos transformadores. Empecé a investigar y me di cuenta que con eso se podían armar los mejores aparatos para grabar. Busqué los planos en internet, me puse a estudiar electrónica y a conseguir las piezas que me faltaban. Arme, probé, erré, chispazo, explosión, patada, corriente, me quemé los dedos con el soldador, hice de todo hasta que empezaron a funcionar. Tuvimos que ponerle mucha fe porque eran aparatos desarmados y tenías que imaginar que juntándolo con otras piezas podías grabar un disco. De la nada, tenemos estos aparatos, una locura.
¿Y la grabadora de cinta?Ezequiel: Apareció después, es una máquina con cinta, un aparato previo a la tecnología digital. Es una máquina que estaba en RCA y que pudimos conocer porque nos conectamos con una de las personas que la usó originalmente en RCA, que encima ¡vive a dos cuadras de acá!! Por eso nosotros hablamos de la herencia cósmica... Es como que nos armamos nuestra propia bicicleta para ir a donde nosotros queremos. Antes fabricábamos los discos, ahora también fabricamos los aparatos.
¿Qué ventajas tuvieron con el estudio actual?Cristian: En los discos anteriores que grabamos por nuestros medios, una vez que terminábamos la grabación, teníamos que arreglar cosas, ahora como ya estaban bien grabadas, con el sonido que buscábamos, nos limitamos a sacar brillo, pulir.
----------------------------------

Crítica: "Espejismos"
La décima placa de El Otro Yo tiene matices mucho más enraizados que los anteriores, y más sobresalientes.
Aureliano

Atencion Otroyoianos... llegó la perla psico Punkie que anhelaban los más acérrimos fanáticos. Aquél disco despoblado de mística, ave cesar del rock desprestigiado, de banda que supo forjar su casilla dentro del mercado argentino, fustigando la cultura del No Reviente, y de la mano de la exacta dupla Aldanense, una cuasi clonación entre la bella y la bestia (adivinen quién es quién). Pues bien, aquí, besando la despedida de Ezequiel Araujo y ceremonialmente reventando parlantes llega esta belleza intitulada "Espejismos".
Acá. Stop. No se paranoiqueen que ya somos muchos... tengan el placer de observar el predominio vanguardista de EOY, con un diseño sensacional. Pues bien, seguro y de la mano del Sr. Mister reinventemos todo Humberto Cristian Aldana, llego a la conclusión que este croner de nuestras pampas, defensor de los derechos del músico (léase Union de Musicos Independientes) sabe qué es lo que quiere, sin perder el touching y absorbiendolo todo. Porque hago incapie en esto, pues bien, el ímpetu puesto de manifiesto en cada disco de EOY es innegable. Tal es así que siempre desexorcisaron el mercado haciendo y deshaciendo a piaccere con futuro extraño.
Me gustaría trazar de alguna manera un entrañable parangón... sin desmerecer a Fajardo, este disco está claramente embellecido y sonoramente enardecido, y son claras las acciones en las cuales la princesita María Fernanda nos susurra al oido a pesar de que la Fender estalle. Lo hace y lo vuelve a hacer bonita, en Ola Salvaje, Autodestrucción, Pecadores (junto a Humbertito Cristian) y con desenfreno de hadita ebria para terminar de quererla en Orion.
Aldana es ese muchacho brioso que ya conocemos... un demasiado niño por momentos, un tipo gustoso cuando entona y un fucking punkie indomable que de alguna manera resulta para mi y los que disfrutamos de EOY un infaltable y por demás aceptable.
Este disco nos devuelve lo primero... tal vez mucho más enraizado que los anteriores... pero con sello y cerebro puesto al servicio del punk. 10 aurelianos para "Espejismos".

No hay comentarios: