
Quién es este grupo?
Nacieron en Argentina a principios de los ochenta, en la comunidad de Temperley. El Otro Yo ha sabido llenarnos, al paso de sus discos, con canciones que reflejan fielmente un estilo inconfundible y único, que al momento de escucharlos, es inevitable decir: "es el otro yo", ya que no hay nada que se les parezca. Y si hablamos de un estilo de música, la tarea se nos complica aún más, ya que no existe una tendencia ni movimiento que los agrupe como sucede en otros estilos; por lo cual siempre terminaremos diciendo que es: "un rock Alternativo".
Una de las características más peculiares de este grupo es su público; el cual sufre constantes renovaciones, ya que su música llega esencialmente a la juventud adolescente, dada la temática tan representativa de ésta, demostradas en canciones como "No me importa morir" o "Me harté". Donde la fuerza y la rabia del joven rebelde y poco escuchado por la sociedad, se hacen presentes.
El grupo está conformado en la actualidad por los hermanos Cristian Humberto y María Aldana; guitarrista y bajista respectivamente (ambos voces); además del baterista Raimundo Fajardo. Ellos han sabido cautivarnos con el paso de los años y discos, con su particular forma de ver la vida y expresas sus emociones, tanto como la alegría, la rabia y la estupidez.
Desde su primer disco; Traka-Traka (1994) es posible apreciar su evolución musical, en cuanto al sonido, desde la simpleza de las cuerdas, pasando por la utilización de "remix" y hasta llegar ahora a la incorporación de un tecladista al grupo. Pero no es posible así, distinguir una evolución en la forma de ver las cosas y de las temáticas de las canciones; un aspecto valorable para algunos y criticables para otros, ya que suelen haber canciones que dejan un gusto a repetido y a veces me gustaría poder escuchar un poco más trabajadas las letras; pero uno se puede escudar en que "es su estilo".
Sin embargo es un grupo muy imaginativo y creativo en cuanto a sorprendernos musicalmente. Ha sabido renovarse y reinventarse, siempre están en la búsqueda de sonidos nuevos y no se quedan en un estándar de acordes como otros grupos. Muestra de esto es su disco "Esencia" (1997), el cual está conformado por 3 CD (Triángulo María, Aldana y Ray) Cada uno cantado y creado por un integrante diferente del grupo; Más tarde saldría un compilado llamado "El otro yo" agrupando los 24 mejores temas.
La banda alcanza su popularidad en Chile con su disco "Abre caminos"(1999), del cual saldrán temas como: "La ola", "No me importa morir", "La música"; que se transformarían en íconos de su música, y que lo llevarían al éxito mediático entre la juventud, siendo tocados en todas las radios, creando así una conexión irrompible con el público criollo. Tan buena fue su acogida que ellos declararon en su minuto que les encantaba tocar en nuestro país, ya que es como si estuvieran en casa.
De la colmena
Últimamente El Otro Yo nos ha sorprendido con su más reciente producción: "Colmena", editado el 2002. Trae 15 temas y ya han sacado 3 singles: "Calles", "Inmaduro", "Me harté"; siendo el video del último exhibido a través de la cadena de televisión MTV para todo latino América.
Este disco a diferencia de los anteriores trae nuevas temáticas, como es la política, debido a toda la crisis que ha enfrentado Argentina en los últimos años; también mantiene el estilo "adolescente" en sus canciones y su particular visión de lo que es la juventud. En cuanto al sonido, es un disco mucho más movido que otros, más rockero y vivo, las letras están mas trabajas. Se aprecia una aspiración del grupo a decir algo concreto, a ser entendidos y dar un mensaje, algo así como: "miren a la gente, mi gente, como esta viviendo" ó "vamos chicos que aun se puede seguir"; es realmente un álbum más esperanzador y mucho más maduro que los anteriores; se nota un cambio y que fue para bien.
Algunos comentarios sobre su última producciónCristian Aldana: "En este disco se despierta un nuevo camino en el cual se ve el crecimiento interior de el otro yo. No todo en la vida es color de rosa, pero tampoco es todo negro. Por eso tal vez tenga un poco más de rosa que lo habitual, y también creo que el que no lo entienda ahora lo entenderá en un futuro, y creo también que al ser un disco diferente al resto hace que se convierta en un clásico disco de El Otro Yo."
María Fernanda Aldana: "El proceso del disco fue como la gestación de un bebé, duró nueve meses y ahora la salida se siente como un parto en cuanto a las expectativas y ansiedades que se presentan.Me deja una sensación de haber crecido en cuanto al sonido y composición de los discos anteriores."
Raymundo Fajardo: "Colmena, para El Otro Yo, ocupa el lugar más valioso por ahora…el presente..."
El grupo se encuentra actualmente haciendo una seguidilla de recitales en Argentina y esperamos tenerlos pronto de vuelta en Chile, como el memorable concierto en el estadio Víctor Jara.
¿El disco? Totalmente recomendable.
----------------------------------------------
Después de tres años del último disco de estudio, la banda de Temperley presenta “Colmena”, su nueva y esperada producción discográfica. Un material que refuerza el concepto del trabajo en equipo y que encuentra al grupo mucho más integrado en la composición de los temas.El trabajo constante, el compromiso, la labor en conjunto, la conexión con la naturaleza, la elaboración de un producto puro y cristalino, su cuota de dulzura, son quizás los atributos que permitieron trazar una analogía entre el quehacer de las abejas y el nuevo disco de El Otro Yo. "Colmena" es el panal donde los músicos concentraron el producto resultante del polen que recogieron en cada lugar que visitaron y que procesaron, dieron forma y en-vasaron en un CD de catorce canciones y un video interactivo, con un packaging de lujo. El grupo compuesto por los hermanos Aldana, el baterista Raymundo Fajardo y el tecladista Ezequiel Araujo, vuelve a presentar un disco de estudio tras un lapso de tres años transcurrido desde que "Abrecaminos" vio la luz en 1999. El nuevo material, que contó con la producción artística de Diego Vainer y la presencia de varios músicos invitados, refleja una evolución desde lo musical y una mayor integración del grupo en la composición de las canciones. "El disco fue grabado en un momento difícil de la Argentina pero no tiene una conclusión triste, al contrario, Colmena trata de volver un poco a las fuentes de la naturaleza y de aprender, te deja parado en un lugar de donde te fortalecés para afrontar todo lo que hay que afrontar, trata de reivindicar el espíritu guerrero de cada uno para mantenerse fir-me y fuerte y seguir adelante, sin dejar de lado la dulzura que puede ser la miel de la colmena. Es un disco que tiene mucha luz", asegura Fernanda. En tanto que Raymundo comenta que "Colmena" es un disco bastante representativo de El Otro Yo. "Creo que el disco se enriqueció mucho al pasar tanto tiempo desde el disco anterior, todas las cosas que vivimos en el medio fueron muy importantes, desde cosas muy alegres y nuevas como tocar tan lejos, compartir escenario con bandas muy im-portantes y músicos y también nos pasó un montón de cosas dolorosas y creo que todo eso está en el disco y es importante". - ¿Se puede decir que el disco tiene un espíritu cooperativo?Fernanda: Sí, puede ser, porque nosotros les decimos siempre a los chicos que nos van a ver o que compran los discos, que ellos están aportando para la banda directamente. Ellos son totalmente parte de la colmena de El Otro Yo. Además, cuando veo a la gente toda amuchada, es como una visión surrealista ver tanta gente sintiendo algo que es como una comunión y todos pagaron su entradita y nosotros con eso mandamos a hacer los discos. Creo que si el grupo llegó hasta donde llegó es porque siempre hubo una buena administración de los ingresos. - Hablás de que el grupo llegó hasta donde llegó, ¿cómo ves a este momento de El Otro Yo?- Me gusta verlo siempre como volver a nacer, con este disco de alguna manera volvemos a nacer porque si bien en "Abrecaminos", Ezequiel (el tecladista) entró justo cuando ya lo estábamos terminando, no fue un disco que hicimos los cuatro juntos, pero este disco sí. Cuando estábamos en las giras y Ezequiel tenía sus máquinas armaba todo en la habitación del hotel y nosotros íbamos con las guitarras y tocábamos encima de las programaciones, entonces es como un grupo más de cuatro y siento como si de alguna manera fuera un primer disco, como volver a nacer y no siento que hayamos llegado al techo, nos falta demasiado todavía. -¿En qué afectó a la composición el hecho de estar de gira tanto tiempo, hacia dónde los llevó la onda musical?Ray: Empezamos a componer canciones y nos pa-só que la regularidad de los ensayos se vio afectada porque empezamos a tocar mucho, a hacer muchas giras y empezamos a tener nuevas maneras de componer. Hacíamos ensayos donde todos tocá-bamos guitarras y una vez que las canciones fueron saliendo las fuimos llevando a la sala, algunas quedaron en el camino, otras las fuimos desarrollando y dejamos que las mismas canciones nos lleven y cuando sentimos que estaban completas, decidimos que esas 14 canciones ya estaban para hacer un disco, pero nunca nos planteamos premeditadamente qué estilo de música o de canción vamos a hacer. Las canciones van surgiendo a partir de letras que traen Cristian o María con un poco de melodía y un par de acordes y lo empezamos a desarrollar en la sala. En muchos casos fuimos compartiendo con la gente el proceso de composición porque en los shows fuimos tocando las canciones a medida que iban saliendo y el público vio todos los cambios hasta que llegó el disco. Eso nos pasó en "Abrecaminos" y nos pareció interesante volver a hacerlo porque es como compartir la parte compositiva más íntima del grupo con los chicos que vienen a ver y que apoyan a la banda. - Desde el punto de vista musical, ¿cuál es el mensaje de "Colmena"?Ray: Colmena es un disco que tiene muchos sentimientos directos e indirectos y plantea también situaciones reales e irreales. Las reales son muy reales y las situaciones irreales son psicodélicas, surrealistas y me parece que brindan unas posibilidades de colores, de texturas, de crítica, de esperanza. A pesar de las canciones más oscuras del disco, siempre hay una luz al final del túnel y deja una carga positiva, sin darle la espalda a lo que pasa, no podemos escaparnos de eso. Creo que cuando Colmena quiere pica y cuando no, trabaja y da la miel. El Otro Yo es una banda más de vivo, el disco es como un acerca-miento porque no podemos estar tocando todo el tiempo en todos lados, pero en vivo las canciones reviven nuevamente y se vuelve a sentir el contenido, la intención, la energía de las canciones.- ¿Piensan que logran plasmar la energía del vivo en el disco?Ray: Este es el disco que más se acerca a lo que es El Otro Yo en vivo, pero siempre falta el quinto integrante que es la gente, que es importantísimo. En este disco logramos llevar a un sonido de estudio la potencia y la sutileza de la banda y Diego Vainer es capaz de organizar toda nuestra desprolijidad y de direccionar toda nuestra energía y captar todos esos ingredientes para que una canción tenga melodía, arreglos, fuerza, para que se pueda disfrutar de todo. Creo que Colmena es bastante representativo del momento del grupo, del crecimiento a nivel sonoro, de experimentar un poco más. Gustavo Santaolalla, Ricky Espinosa (Flema), Ma-riano Martínez (Attaque 77), Horacio Gamexane (Todos Tus Muertos) y Diego Vainer, son los invitados que hacen su aporte sonoro al disco. María cuenta que su hermano Cristian compuso especialmente el tema "Punk" para que fuera interpretado por Espinosa. "Ricky siempre decía que quería cantar un tema con nosotros, entonces le hizo el tema para él". El resto de las participaciones se fue dando naturalmente. "Es la primera vez que invitamos a músicos a un disco y está bueno abrirse a eso", sostiene el baterista. El arte que acompaña al disco se destaca por su originalidad. Es como un estuche hexagonal que contiene un tesoro o una flor que de a poco se va abriendo hasta mostrar todo su esplendor. Fernanda, que fue la de la idea de llamar "Colmena" al nuevo trabajo, fue también la encargada de pensar en la parte estética.- ¿A qué se debe una gráfica tan importante ?Fernanda: Cuando ya teníamos el nombre del disco me puse a hacer maquetas, hice cualquier cantidad de cosas que no tienen nada que ver con como quedó en realidad, pero mi idea era que fuera algo mágico, como un cofrecito, quería que trajera como un espejito también, toda una serie de cosas que después en los costos eran muy caros. Se lo di todo a la diseñadora y eso le sirvió como disparador para hacer este formato que me parece alucinante, pero sentíamos que faltaba algo como para que nos identificara más porque era como demasiado perfecto y cuando estábamos terminando se lo dimos a un chico que tiene un estilo más áspero y que se encargó de hacer la parte de las fotos, entonces quedó bueno porque tiene un poco de cada cosa.Ray: Y es bastante artesanal porque las fotos no tienen ningún efecto, usamos un panal que estaba tirado en el fondo de mi casa y un día vinieron los chicos, rompimos el panal y lo pusimos en la boca y en los ojos que le dio esa cosa artesanal que siempre tratamos de rescatar. - "No lo copies, comprá independiente", ¿es una postura general contra la piratería?Ray: El tema es que la gente comprando el disco nos da la posibilidad real de sacar otros discos y no sólo nuestros, sino de otras bandas. De la venta de los discos no nos queda nada para nosotros, va para El Otro Yo como banda o para sacar a otras bandas y hacer producciones. Igualmente todo queda en la conciencia y las posibilidades de cada uno, sabemos que está todo muy difícil, a todos nos cuesta. - Uds. son una banda independiente desde el principio, ¿se sienten impulsores de ese movimiento?Fernanda: A nosotros medio que no nos quedó otra, somos por ahí unos sobrevivientes porque los ´90 fueron muy difíciles para la música porque no había muchas bandas que te invitaran a tocar. Los que nos invitaron a tocar fueron Todos Tus Muertos y los del nuevo rock, pero después no había mucha apertura pero sobrevivimos a todo eso y ahora ya tenemos un piso en el cual afirmarnos y seguir adelante, pero ser precursores, yo qué sé, capaz Los Redondos que empezaron hace un montón, pero hoy en día es todo más fácil. - ¿Qué diferencias notan entre la postura independiente de Uds. y la de Los Redondos?Ray: Son formas de trabajo, creo que en cierta forma son inspiradores, lo que pasa es que lo de Los Redondos es algo tan único, tan genuino, que es irrepetible a todo nivel, como música, como mito, como historia y creo que los chicos que empiezan nos ven más comunes. También tiene que ver con una cuestión de generaciones, de crecimiento, de apertura. Es una forma de trabajo, cada banda tiene que buscar su destino y su posibilidad de crecer. - ¿Cómo se les ocurrió formar su propia empresa?Fernanda: Empezó todo re simple. Nosotros desde el año ´92 que estábamos tocando a full y venía la gente a los recitales y nos pedía algo para escuchar, entonces grabábamos en casa con lo que teníamos. Grabamos "Los hijos de Alien" que salió en cassette y Cristian empezó a salir a vender y se vendía bien en los recitales, en las disquerías y de ahí fue creciendo todo y pudimos editar otras bandas también y está buenísimo porque en su momento no había nadie que nos quisiera dar una mano para hacerlo. Ahora Cristian también se encarga de ayudar a los chicos, no sólo de editar a algunas bandas, sino los que se editan por si mismos, de tirarles la onda de dónde es más barato, por eso está también la Unión de Músicos Independientes que es algo que está bueno y que sirve mucho. - ¿Sienten que abrieron un camino en el sentido de hacer lo que quieren dentro de lo que se puede?Fernanda: Nosotros tiramos siempre la onda de hacé las cosas por vos mismo y hacelo ya, no te quedes esperando porque Papá Noel no existe y si viene te va a hacer dar algo a cambio que capaz es más de lo que te da. Hacelo por vos mismo es medio una frase que puede identificar a El Otro Yo, y no pierdas las ganas, aprovechá esas ganas para hacer las cosas como puedas, como sea. - ¿De dónde sale ese espíritu de seguir siempre para adelante, porque no todo debe ser color de rosa?Fernanda: Justamente, como no todo es color de rosa hay que lucharla. A nosotros nos costó mucho todo. Cristian tiene una energía que es superior y a mí me contagia mucho de eso. En las primeras épocas de El Otro Yo no teníamos equipos para tocar, ni nada y Cristian pegaba unos laburitos y con todo el sueldo iba y compraba el equipo y al otro mes también, siempre todo por la música, por eso ahora de alguna manera se cumplió el sueño que teníamos medio de niños de seguir haciéndolo toda la vida y de poder sustentarnos con eso. - ¿Y piensan seguir toda la vida?Fernanda: Sí, yo creo que sí, si no sería muy triste la vida sin música.Ray: Todavía tenemos un montón de cosas para decir, para dar, para investigar y también tenemos un espíritu de autocrítica bastante sincero y tratamos de mejorar no sólo en los discos sino también en vivo y hacer un trabajo cada vez más digno, más representativo, más El Otro Yo de lo que hacemos. - La banda es ecléctica en lo musical, quizás por eso al principio los tildaron de alternativos, ¿se sienten alternativos?Fernanda: Nunca nos sentimos alternativos, nunca nos sentimos nada en realidad. Por ahí cuando tenía 12 años decía que era punk y venimos de esas raíces, o Ray del heavy metal, Ezequiel viene del tecno. Para mí la música es del corazón y es pura, pero desde la banda nunca salió una definición, por ahí medio la que nos encaja es post punk.Ray: También pasó como que fueron cambiando los rótulos, en una época era hardcore, power trío, sónicos, nuevo rock, grunge, el último rótulo que nos quisieron poner es el de alternativos. En el futuro nos van a poner otros rótulos para definir al grupo. Nosotros venimos de influencias distintas aunque compartimos gustos musicales y siempre el trabajo personal y grupal fue decantar todas las influencias para proponer con El Otro Yo una música que fuera del estilo El Otro Yo.- ¿Existe ese sonido propio?Ray: Creo que sí, Colmena es un disco donde escuchás dos acordes y ya sabés que se trata del grupo y me parece que eso tiene un valor. Nunca quisimos ser embajadores de alguna banda de afuera o ser un híbrido. Escuchamos cualquier tipo de música pero a la vez tratamos desde las letras o desde la música, los ritmos, todo, de descubrir nuestra personalidad.- Con el camino que han hecho hasta acá, ¿qué palabra sienten que define al grupo?Ray: Búsqueda, es una constante búsqueda.Fernanda: Hay un par de frases de Cristian que me gustan y que me parecen importantes para este momento y que dicen "la vida es hoy" y "no te rindas". - Uds. dicen que son una banda más de vivo, ¿es por eso que eligen el escenario para expresar situaciones fuertes como el fallecimiento de tu mamá (Pity, la madre de los Aldana, a quien le dedican el disco nuevo con el alma) o el festejo de cumpleaños, por ejemplo?Fernanda: Sí, lo que pasa es que la música siempre te acompaña cuando estás contento y te salva cuando estás mal. Como dice Ray, a veces pasan novias, amigos, trabajos y la música siempre está ahí, te ayuda, te apoya. - ¿La fuerza para salir a tocar el día del fallecimiento de tu madre fue la música?- Ella fue un gran gurú espiritual de El Otro Yo y no nos hubiera dejado no tocar ese día. Ella nos tiraba la mejor y nos apoyó siempre, de hecho tenía inclinación artística también y ese día no podíamos quedarnos llorando en casa, había que ir a tocar y dedicarle los temas. Fue la mejor manera de llevar adelante el duelo porque la música te salva, te cura, te enriquece.El 2003 se presenta con bastante trabajo para El Otro Yo. En enero van a tocar en la Costa, después participarán del Cosquín Rock y luego será el turno de la gira interminable parte dos y las giras barriales. La presentación oficial de "Colmena" la realizarán en Buenos Aires en lugar y fecha a definir. También van a girar por Estados Unidos, México y Chile, país al que regresarán en marzo por octava vez para ofrecer sus shows en una intensa gira.
---------------------------------------------------------
El otro YoCuatro obreros en su "Colmena"Por la ruta independiente, El Otro Yo se ha convertido en una de las bandas argentinas más prolíficas, con un sonido que ha madurado desde el áspero punk hasta el noise-pop más melodioso. Este sonido llegó a Estados Unidos en la forma de "Abrecaminos", disco que tuvo la fortuna de ser editado en estas tierras por Surco, subsello de Universal Latin Music. Gracias a ello la última vez que El Otro Yo vino de gira a California (en Septiembre del 2001) pudo compartir el escenario con La Ley y las bandas del último Watcha Tour. Desde entonces no les hemos vuelto a ver. Así que es un alivio saber que los hermanos Aldana y compañía se encuentran haciendo discos como "Colmena", que a pesar de no haber sido editado oficialmente en Estados Unidos, se ha comenzado a importar gracias a la grata impresión que dejó en la gente que los pudo ver en el escenario. A continuación, presentamos una entrevista con El Otro Yo, así como sus impresiones acerca de la miel vertida en su nuevo disco.
El público angelinoSentimos que nos han recibido muy bien, entramos más en confianza y entendimos de qué se trata todo esto, que no es muy diferente a lo que está pasando en Buenos Aires, y lo que nos pasó en Buenos Aires cuando empezamos a tocar. De hecho, acá como que apenas nos estamos dando a conocer y la oportunidad de tocar con La Ley fue muy importante, porque fue en un lugar muy importante (el Teatro Griego), muy lindo, con un muy buen sonido; y la verdad es que estamos agradecidos con La Ley, ya que las cosas nos salieron bien. Tocamos en el festival "Watcha Tour" que también fue una oportunidad importante para que nos viera la gente, para mostrar la música que hacemos y cómo es el grupo.
Identidad OtroyoianaCristian: Desde que empezamos, siempre tratamos de buscar nuestra identidad. A medida que pasaron los años siempre nos enmarcaron dentro de algo. En un momento se nos denominó rock argentino, o sónicos, o grunge, o punks, alternativos. A esta altura, y ya después de tantos discos, sentimos que El Otro Yo es El Otro Yo, o sea, hemos logrado nuestra personalidad dentro de la música, más allá de todas las influencias musicales que tenemos, que son muy variadas, porque cada uno tiene sus distintas influencias y a su vez también compartimos muchas. Eso hace que el grupo tenga una personalidad propia a la hora de editar canciones y de estar arriba del escenario.
Libando cancionesMaría Fernanda: Nosotros componemos así, la mayoría de los temas los compone Cristian, los que canto yo los compongo yo, y siempre los terminamos de arreglar en la sala de ensayo, entre todos. Cada uno le pone sus ingredientes al tema, le agregamos partes, le cambiamos partes, y algo le hacemos, al final o al principio.
El enjambre en vivoRaimundo: La lista de las canciones la vamos armando entre todos y siempre tratamos de planearnos cada show como un show distinto. Tratamos de adecuarnos a este momento que vive el grupo, lo que más conoce la gente y lo que ha tenido más difusión. Nos damos la satisfacción de tocar canciones que no están editadas, pero que nos gusta mucho tocar y así se ve otro aspecto, otra cara del grupo. Como con "Los Pájaros" o "Zumbido", que es la parte más psicodélica, o más fuerte. La banda se ve y se siente en vivo. Somos una banda netamente de energía en vivo. En la lista de canciones vamos manejando esa energía a través de las canciones, y tratamos de hacer un show que tenga un poco de cada condimento del grupo.Cristian: Dentro de los sets que armamos en vivo seguimos experimentando para ver cómo reacciona la gente, y un poco también porque nosotros nos divertimos mucho tocando. Es lo que a nosotros nos gusta. También depende del ánimo de nosotros para decir, "hey, hoy hagamos esto", o "hoy quiero entrar bailando". Tratamos de reflejar un poco nuestro día con respecto al show, y está bueno eso porque tiene que ver con la descarga en el escenario, con la energía que nosotros tiramos y que después también vuelve de abajo. En Argentina, como tenemos más años tocando y hemos hecho más giras, generalmente la lista de temas la van armando los "amigos seguidores" antes del show. Veníamos a hacer una larga gira por el interior y en cada lugar que íbamos, a los primeros que llegaban a la prueba de sonido, le encargábamos la tarea de hacer las listas. Por ahí, en un par de años vamos a poder hacer aquí esa costumbre del grupo que está buenísima. Digamos que por ahora estamos proponiendo las canciones, ya cuando las conozcan más y sepan la forma que tenemos de trabajar y de encarar un show, vamos a hacer que el público haga la lista, porque depende mucho del momento y de las ganas de la gente y las canciones que viene a escuchar. Por ejemplo, hicimos una presentación en Argentina en un lugar que se llama Obras Sanitarias. Hicimos una votación de los temas de todos los discos de El Otro Yo a través de nuestra página web (www.elotroyo.com) y estuvo buenísimo porque la lista realmente fue armada por la gente que le gusta El Otro Yo así en votación.
Obreros en uniformeLo comenzamos a usar a partir del año 1999, a partir de que editamos Abrecaminos. La idea del nombre del disco tenía que ver un poco con abrir caminos, con el momento que estaba viviendo el grupo. Y el nombre del disco era la mejor idea que podíamos haber tenido, porque realmente nos abrió un montón de caminos y por eso llegamos a tocar a los Estados Unidos.La imagen del grupo la relacionamos con los obreros allá en Argentina, y los primeros overolles que usábamos para tocar eran los de obrero de la calle y terminaron perfeccionándose a través de unos amigos diseñadores que nos empezaron a perfeccionar los mamelucos, hasta llegar a ese lugar que tiene que ver con una estética artística. Nos moríamos de calor con los primeros mamelucos y después de cinco temas terminábamos incendiados porque son muy gruesos.La idea también tiene que ver con la forma nuestra de trabajar, que siempre fue autogestionada, independiente y entonces por ahí el embrión de la banda viene del punk y la ideología de hacerlo uno mismo. A través de amigos nuestros que hacían ropa fuimos arreglando los mamelucos de acuerdo a nuestras necesidades, porque como nosotros no estamos construyendo sino tocando, necesitamos algo que sea más liviano para tocar y por eso terminaron siendo como son hoy. Pero, si bien hoy son un poco más vistosos, en el momento en que nos los pusimos por primera vez era como para anular esa parte hiperestética o superproducida de las bandas hoy en día con respecto a la imagen.
La abeja reinaMaría Fernanda: No sé si siento que haya una responsabilidad por ser la única mujer en la banda. A mí me encanta que haya muchas chicas en los recitales, hay muchos grupos que me gustan, sobre todo hablando de Argentina, pero que cuando los vas a ver no ves muchas chicas entre el público. A mí me gusta cuando los recitales están llenos de chicas y me encanta eso, porque siento que la música es universal y no tiene por qué ser algo sólo de varones. Pero, en general siempre lo viví así, compartido. Yo me siento tan a gusto con mi grupo, que no me veo liderando a otro. Aparte, me di el lujo de poder hacer un disco sola y tenemos mucha libertad en nuestra banda. Pero, sí me encanta tocar con amigas. Me gusta mucho juntarme con mis amigas a tocar sin pretensión de nada y sin fines de llegar a hacer un disco ni presentarnos a tocar en vivo, sino sólo porque tengo amigas a quienes les gusta tocar; y entonces pasamos nuestro tiempo tocando. Yo hago lo que siento, lo que me sale... me gusta así. Tengo muchísimas, muchísimas canciones, también toco el piano y tengo mucha música sin letra. Pero, llega un momento cuando necesito de ellos tres para tocar, porque me gusta más lo que nos sale a todos juntos. Me gusta la energía que ellos le ponen y la potencia también. Cuando pasa eso, yo me contagio y sale ese lado mío también.
Los 4 Fantásticos Ezequiel: Somos 4 desde 1998, e igualmente hubo momentos de formación de El Otro Yo, como cuando Daniela (otra chica) tocaba los teclados y también hacia performances visuales, como de teatro, para algunas canciones. Nunca fue una formación estable como cuarteto. Pero, desde la grabación de Abrecaminos estamos juntos, así que el grupo es un cuarteto en el que hay una persona que se encarga de componer los arreglos de teclados en el momento de grabar y llevar la producción de lo que es un disco en vivo, y a veces tocar las segundas guitarras que de otra manera no podríamos tocar porque somos 4 y en el disco siempre se graban más cosas. Yo me encargo de que en vivo también estén esos sonidos. Las canciones de Colmena se compusieron con ese formato, nativamente las canciones tienen un formato de cuarteto, en Abrecaminos entré cuando el disco ya estaba prácticamente grabado, falta grabar los teclados y los grabamos todos juntos. Después, se hizo la mezcla y por eso las canciones se compusieron de esa manera.Hay canciones que comienzan desde la canción y otras comienzan desde arreglos que van surgiendo... de sonidos, entonces hay como un matiz más amplio al ser más personas en el grupo y hay más matices también.Cristian: Nos sentimos cómodos como un cuarteto, sobre todo a la hora de componer. En este nuevo disco el cuarteto se va a consolidar más, porque Ezequiel entró ya en la mezcla de Abrecaminos y este disco está compuesto ya desde 4, en la sala de ensayo somos 4 y va a tener una maduración más como de cuarteto, de ser 4 en la banda.www.elotroyo.com
------------------------------------------------------------
C O L M E N A
A la venta desde el 2 de diciembre del 2002, y después de tres años desde su último trabajo en estudio; "Colmena" es el título (definido por María Aldana) que da nombre al último álbum de la banda de Temperley. Para el lanzamiento la banda decidió realizar una firma de autógrafos y de esta forma mantener el contacto con los otroyoianos que se acercaron los tres días a adquirir el cd en los diferentes locales de "Lee-chi" (manager de la banda) apoyando el ya clásico "no copies, comprá independiente".
ARTE DE TAPA Originalmente, el formato del cd es diferente al que venian manteniendo hasta ahora. En la presentación (de forma hexágonal) se puede ver las caras de los cuatro integrantes por cada celda que forman la "colmena", cada una de ellas representa la personalidad de cada uno y su influencia, que en conjunto forman "El otro yo".
CONTENIDO Consta de 14 temas, muy alejados de sus natales raices "punk" que dieron a conocer en "Traka traka", su primer álbum. Lo que prima en Colmena es la canción, el cuidado por las melodías, los arreglos justos y la producción precisa. Una nueva faceta se descubre en temas como "Perro", o "Bajo la guerra".
Mucho más personales y espirituales, las letras expresan un mensaje más positivo, alto grado de optimismo e influencias budistas de parte de Critian Aldana, a la hora de escribir temas como "revolución humana" y "nuevo".
El cd se completa con la participación de Ricky Espinoza (Flema) en "Punk": tema que fue especialmente compuesto para él. Mariano Martinez (guitarrista a77aque) plasmó su guitarra en "nuevo" y como bonus el video de Inmaduro en el que se ven a los cuatro integrantes tal como vinieron al mundo, y usando como instrumentos el propio cuerpo.
---------------------------------------------------------
""Colmena" se refiere a muchas cosas, pero lo que veo más próximo al disco es el acercamiento a la naturaleza, a las cosas orgánicas y a la reflexión de que todos vivimos encerrados en nuestra celdilla sin mirar o ayudar al otro... También es un llamado a pensar que nuestra colmena está media deteriorada y que tenemos que hacer algo para ser mejor". (M. Fernanda Aldana)
Tras su paso por Santiago, Fancymusic conversó con El Otro Yo en su octava visita a nuestro país. Desde 1995 esta banda argentina se ha hecho un número recurrente en los escenarios locales, tomando por cuenta propia la publicidad y realización de sus shows e incluso visitando las tiendas especializadas para dar a conocer su música. Ahora, luego de quince años de carrera y con "Colmena", su nuevo álbum bajo el brazo, algunas cosas han cambiado, porque son apoyados fuertemente por DBN (Distribudora Belgrano Norte) que distribuye sus discos en Chile. Por ello, el público 'otroyoiano' -que ha aumentado considerablemente- puede acceder con más facilidad a los trabajos del grupo... Todo gracias a una labor silenciosa y que rindió sus frutos paso a paso.
Por estos días el cuarteto argentino (recordemos que se unió hace algunos años Ezequiel Araujo en teclados) se encuentra disfrutando de una nueva etapa en su carrera. Y para ello "Colmena" ha sido fundamental, pues significó dar un gran salto hacia el profesionalismo. Si bien El Otro Yo ya venía trabajando de esa manera, esta es la primera producción que aprovecha la variedad de elementos tecnológicos que existen, para darle un mejor sonido y un trabajo más elaborado y radial a la placa. María Fernanda Aldana (bajo, guitarra y voz) nos completa esta idea: "Antes nos grabábamos nosotros mismos y con el tiempo fuimos mejorando la calidad de la mezcla... Pero ahora trabajamos con Diego Vainer, que tiene muy buen oído para lograr un sonido óptimo y junto a Ezequiel (tecladista del grupo) lograron que todo mejorara, que era lo que nos hacía falta. En los discos antiguos, a lo mejor, había magia en las tomas y nosotros poníamos todo para que saliera bien, pero no llegaba a sonar profesional".
De esta forma, -igual que uno de sus discos- se abren nuevos caminos para la agrupación y según Cristián Aldana (voz y guitarra), es el mejor disco que jamás hayan grabado, pues lograron imprimirle esa personalidad que identifica a la propuesta de la banda: "Cuando escuchas el álbum de inmediato sabes que es El Otro Yo. Registramos esa marca personal que hay en la música del grupo. Quedamos muy contentos, porque pudimos desarrollar el tema de las melodías y un mensaje más positivo. Eso está bueno, porque acompaña a una época difícil, donde está el tema de la guerra y sobre todo, lo que pasa en Argentina que es un desastre".
El Otro Yo En Chile: Más Que Una Utopía
Hemos hablado bastante de un cambio o una mejora en el sonido de esta nueva producción ¿La evolución del grupo va por ese lado o, a su juicio, también se nota en la composición?MF: La evolución también es compositiva, creo que tratamos de indagar más que en otras producciones. Sin perder la fuerza o la potencia del grupo buscamos más en la melodía. En las letras profundizamos en lo espiritual; esta crisis nos disparó para buscar por ese lado, a lo mejor inconscientemente pensamos que esa es la clave de los problemas, la poca calidad espiritual que hay en este momento, donde se valoran mucho más las cosas materiales, la superficialidad y todo eso. Está la utopía de querer cambiar al mundo y nosotros lo creemos de verdad, realmente se puede hacer. Además sentí que en este álbum pude cantar decidida y con fuerza, lo que ayuda para ir ganando confianza.
Ya con "Abrecaminos" ustedes iniciaron su recorrido internacional ¿Cómo sienten que ha sido ese proceso?C: Nosotros siempre tenemos metas y nuevos sueños por cumplir y trabajamos siempre por ellos. A medida que ha pasado el tiempo hemos crecido y lo seguimos haciendo; tratamos de mejorar nuestro trabajo, porque lo hacemos con amor y es lo que más nos gusta. Acá en Chile todo va cada vez mejor, esta es la octava vez que venimos desde el 95... ya son quince años de carrera y eso se nota, la trayectoria, las experiencias adquiridas.
¿"Colmena" ha consolidado esa posición?C: Todavía hay un camino largo por recorrer, pero sí, "Colmena" ayuda a que le vaya mejor al grupo, simplemente porque es un disco que deja algo positivo y es una placa clásica de El Otro Yo.
Ustedes, desde sus inicios hasta ahora, han transitado por el duro camino de la independencia. Cuéntanos un poco sobre eso.C: Sí, la independencia es un camino de mucho trabajo, donde la mayor ventaja es la libertad que uno tiene de decidir, por ejemplo, hacer una tapa como la que hicimos. Es cara, pero al mismo tiempo, permite disfrutar de una parte artística que marca la diferencia con otros grupos y ayuda a que sea menos crítico el tema de la piratería, o sea, los chicos que nos siguen, obviamente van a querer tener el original.
Esto es parte de lo que nos entregó El Otro Yo en su paso por Chile. Lo más importante, la música, se vivió intensamente el sábado 26 de abril en el Estadio Víctor Jara, en lo que fue la primera fecha de la gira que realizaron por nuestro país. Lamentablemente, el recinto a media capacidad no era el escenario apropiado para tal descarga de energía, pero sin lugar a dudas que la comunión que se genera entre el público y la banda, permite olvidar cualquier problema -incluso aquellas molestas fallas de un sonido casi indescifrable-.
Ahí estaban los cuatro sobre el escenario: Mª Fernanda, Cristián, Ray Fajardo (batería) y Ezequiel, quien definitivamente es un aporte a la agrupación, otorgándole potencia y una variedad de sonidos increíble al resultado final del grupo, pues se pasea indistintamente por los teclados, la guitarra y el bajo... Poco a poco se integra de lleno y Cristián lo reconoce así: "En "Colmena" se nota el trabajo de los cuatro y creo que va a ser aún más evidente en los próximos discos, porque todavía estamos experimentando y acomodándonos".
De esta manera se sucedieron canciones como '69', 'Yo Te Amo', 'La Tetona', 'E.O.Y', 'Traka-Traka', 'Alegría, 'No Me Importa Morir', 'Fuck You' -cover de Sumo- y 'La Ola', entre otras, donde la banda demostró toda su esencia punk rock y asimismo, la experimentación que es capaz de realizar y que hace tan inclasificable su estilo... Ya han visitado ocho veces nuestro país y podrán venir diez más, pero el público siempre estará ahí, contagiándose de energía y disfrutando de una entrega absoluta sobre el escenario... Bien por El Otro Yo.